infoNativa

Ante el hambre, lucha


24 de febrero de 2024

Los gremios siguen en disputa frente a frente con el gobierno de Javier Milei, que solo promete más ajuste.

Florencia Defelipe

En la Argentina que gobierna Javier Milei, no hay lugar para la justicia social y tampoco para los reclamos. ¿El saldo positivo? De esta actualidad, solo puede encontrarse en la organización gremial, que fue la primera trinchera que se levantó ante el ajuste.

Son muchos los sindicatos que por estos días están realizando medidas de lucha, con una inflación que ya nos comió a todos por lo menos el 55% de nuestro salario. El coordinador del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Luis Campos, indicó a Ámbito Financiero, que la caída de nuestros sueldos desde diciembre fue la más grande desde la convertibilidad, en abril del 2002.

Además, la secretaría de trabajo junto con sus nuevas autoridades, anunciaron ennel mes de enero que ninguna paritaria se cerraría por arriba del 20 por ciento. Este dato, sumado a los índices de pobreza y salarios que aún se pagan por debajo de la línea de indigencia, profundizan la tensión social entre el gobierno y los distintos actores políticos.

El primer gremio en realizar paro esta semana fue La Fraternidad, el sindicato que agrupa a los trabajadores de los ferrocarriles. Si bien estas medidas afectan al trabajador que debe movilizarse en otros medios, es imposible que este tipo de conflictos se detengan si el Poder Ejecutivo no toma dimensión de lo afectado que está el bolsillo y como el aumento en el precio del transporte público pega de lleno en el sueldo.

"La Fraternidad informa que las molestias que el público usuario sufre el día 21 es 'única, total y absoluta responsabilidad del gobierno nacional' afirmó el gremio por medio de un comunicado.

El comienzo de las clases siempre es un momento de rosca y reuniones para llegar a un acuerdo que beneficie tanto a los laburantes como a los pibes que arrancan un nuevo ciclo escolar. Pero con Javier Milei como presidente, la comunicación fue compleja desde el principio. El gobierno llamó a discutir la paritaria docente un día después del comienzo oficial de las clases. Por ende, el lunes 26 de febrero, la Confederación de Trabajadores de la Educación realizará un paro de 24 horas.

En este punto, se suma la obsesión de algunos medios de comunicación para criminalizar las protestas y tildar a los maestros de “vagos” ante el pedido de una paritaria digna ante los niveles de inflación.  Además, la falta de envío de dinero a las provincias empeora las condiciones edilicias y la calidad educativa.

“Lo que va a suceder con la docencia argentina es que va a cobrar menos, no que no va a tener aumento. Hasta ahora lo que está pasando es que no se enviaron los fondos a las provincias del Fondo Compensador, del Fondo de Incentivo Docente, de los fondos para los programas educativos. Ayer se comunicó a muchísimas provincias que los fondos que dependen de leyes sancionadas en el parlamento nacional no se van a enviar a las jurisdicciones”, aseguró Sonia Alesso, la secretaria general de Ctera en diálogo con C5N

“Frente a la intransigencia de las Cámaras empresariales, el Consejo Directivo de Sanidad en su conjunto resuelve: Paro Nacional de 24 horas a partir del jueves 22/02″ aseguraron por medio de un comunicado los miembros de  la Federación de Asociaciones Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) quienes realizaron un paro el 22 de febrero. También un gesto político de Hector Daer, quien dentro de la CGT también está jugando un rol protagónico denunciando las políticas de hambre de Milei.

La CTA Autónoma realizó una fuerte movilización en la jornada del viernes sobre la ruta 3 reclamando más ayuda a los comedores barriales que fue brutalmente reprimida por la policía de Patricia Bullrich.

Se vienen semanas llenas de medidas de lucha en un panorama social desolador. Pero lo más grave es que hacia adentro del gobierno el fantasma de una posible dolarización en el mes de mayo cada vez es más fuerte. Los periodistas políticos cercanos a Javier Milei afirman que es su siguiente paso y tiene sentido que lo sea: si dolarizas, ni siquiera va a haber despidos. Todos los laburantes terminarán ganando, a los sumo, 800 dólares para alimentar a su familia.

Por eso es tan necesario tomar la calle, poner el cuerpo. Porque este partido viene para largo y si nos llegan a sacar tarjeta roja hay que entrar a la cancha y pelearse. “Solo el pueblo salvara al pueblo” decía Raimundo Ongaro, y viene por ahí.

Florencia Defelipe

Florencia Defelipe es periodista y locutora. 

Compartir esta nota en