infoNativa

Apuntes para pensar la coyuntura


12 de abril de 2025

¿Cuál es el plan de lucha del movimiento obrero organizado? ¿Cómo se construye soberanía en estas épocas? ¿Cómo hacer política hoy con un sentido profundamente transformador? ¿Son estas preguntas viejas? ¿Desactualizadas? Compartimos el texto y el audio del editorial de La Raíz del Grito, programa radial que se emite los miércoles de 21 a 23 horas por el Sistema Integrado de Radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Julian Froidevaux

Les quiero compartir algunas apreciaciones. Algo desconexas quizás. Que trataremos de ir hilvanando en la conversación durante el programa:

El paro general:

Tengo la sensación de que lo vemos por televisión o en las redes sociales. Quizás en Buenos Aires se viva distinto. No sé, pero de una u otra forma acá en la provincia de Entre Ríos somos más espectadores y espectadoras que protagonistas. ¿Tenés esa misma sensación?

Quizás sea algo más personal que social. Pero en estos días no he podido generar más que unas pocas conversaciones en torno al paro. Todas abonando al desánimo y la resignación. Los descuentos han tenido una efectividad extraordinaria para desmovilizar. Al menos, en los gremios estatales. Pero no es sólo eso, sucede algo más y no termino de comprender bien qué. Algo así como que el enojo y la bronca se traducen, por estos días, más en impotencia que en algún tipo de acción.

¿Cuál es el plan de lucha del movimiento obrero organizado? ¿Es una pregunta vieja? ¿Desactualizada?

Por otro lado, el descalabro internacional:

El gobierno de Estados Unidos generó un tembladeral internacional con su política arancelaria. Algunos analistas más benevolentes con el estatus quo hablan de “un reseteo” de la economía global y los más inquietos hablan de un terremoto. Cualquiera de las dos imágenes me lleva, en una asociación directa, a lo que pasó con la economía global durante la pandemia, cuando se hablaba sistemáticamente del reseteo ese. O del terremoto aquel. ¿Serán estos, acaso, consecuencias indirectas de aquellos momentos?

Y acá también les comparto una sensación personal: si resulta difícil encontrar información y análisis que den cuenta de la complejidad del asunto y algunos elementos estructurales que hay que analizar para comprender mejor lo que sucede, mucho más difícil es poder encontrar un ámbito para conversar sobre lo que está pasando y, de esa manera, enriquecer la mirada o, al menos, compartir es desconcierto. ¿No te pasa a vos también?

Todo eso el marco de una política del gobierno nacional que no puede ser más cipaya y entreguista.

¿Cómo se construye soberanía en estas épocas? ¿Es una pregunta vieja? ¿Desactualizada?

Y comparto un último retazo de incertidumbre de estos días: Cristina y Kicillof.

¡Por dios! Qué tristeza que genera esa… disputa. iba a decir: esa interna. Pero me siento tan afuera que si digo “interna” me hace más ruido aún.

Ojo no me parecen mal, per sé, las disputas por la conducción de un espacio político. incluso las celebro. Sólo que en este caso el hecho de no poder avizorar ni un atisbo de estrategia general ni nada bueno en el horizonte común de aquellos que somos externos a la disputa, sumado esto a la certeza de que para que este gobierno pierda, parece depender únicamente de sus propios errores, bueno, eso hace más incomprensible aun “esto” que pasa entre Cristina y Kicillof.

Y les comparto que también acá: me cuesta horrores encontrar compañeres para conversar más allá de las miradas simplistas y dicotómicas.

¿Cómo hacer política hoy con un sentido profundamente transformador? ¿Es una pregunta vieja? ¿Desactualizada?

Pienso, por último, que ese es quizás el sentido de La Raíz del Grito: proponer, buscar, intentar construir un tiempo y un lugar para compartir lo que pensamos, lo que sentimos, algunos análisis, varios interrogantes, quizás alguna certeza ¿por qué no?

Las cosas cambian ¿no?

Julian Froidevaux

Julián Froidevaux, trabajador estatal, librero, periodista y peronista. 
Radicado en Gualeguaychú.

Compartir esta nota en