Asà la vemos: El tambaleo en la recta final
30 de septiembre de 2023
Quién es quién en la recta final. Columna de opinión desde los adultos mayores, por Alberto Gómez.
DecÃa el General en su casa, la Plaza de Mayo, el 15 de Abril de 1953, “Compañeros: Esto es lo único que he reclamado y reclamo del pueblo de la República. Miles de salvadores llegan siempre hasta los gobernantes. Todos proponen medidas para salvar a la patria; pero, señores, ese es un sÃntoma de ignorancia y de ineptitud. A la patria la salva una sola entidad: el pueblo…Los hombres que tenemos la responsabilidad del Gobierno, sin el pueblo somos ineficaces, e inoperantes….”.
En medio de ese discurso, de tono belicoso, le decÃa a sus descamisados: “Hace pocos dÃas dije al pueblo de la República, desde esta misma casa, que era menester que nos pusiéramos a trabajar conscientemente para derribar las causas de la inequitud creada a raÃz de la especulación, de la explotación del agio por los malos comerciantes”.
Hace poco más de 70 años, ya el General advertÃa al Pueblo debÃa trabajar para destruir la desigualdad, el no trabajar juntos (inequitud) impedirÃa derrotar a los especuladores.
Cambiaron las circunstancias generales en el mundo, como también en nuestra alejada colonia global.
Lo que no cambió, es el ataque histórico y sistemático, acoso y violencia ejercida silenciosamente por los hoy conocidos “cuatro vivos” que juegan; alevosa, y descaradamente; en contra de nuestros bolsillos.
Son tan palpables los consejos que nuestro lÃder nos dejara a todos los trabajadores y descamisados, que tras las siete décadas antes citadas, hoy aparecen los “sin vergüenza” comerciantes-empresariales, con un documento que se llama "El sector privado es clave para el desarrollo".
En uno de los doce puntos de su panfleto, la Asociación Empresaria Argentina, exige "Reducir la muy elevada presión tributaria". Sentencia que esa presión, sobre el sector formal ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, muy por encima de la de otros paÃses de la región y ha alcanzado un nivel elevadÃsimo.
Como vemos, con palabras más pomposas, y cercanos al diálogo del mercadeo, piden lo de siempre, solo ganar ellos, sin importar quién pagará por esas “ganancias” de sus bolsillos.
Como seres alejados de la realidad histórica, los de la A.E.A., también exigen "es imprescindible reducirla (carga tributaria), comenzando por los impuestos distorsivos. La evasión impositiva y la informalidad laboral deben ser erradicadas, asà como debe avanzarse en la simplificación impositiva, de modo de distribuir la carga tributaria de manera justa y equilibrada entre todos los actores económicos".
Patético, y hasta ofensivo, escucharlos hablar de erradicar la evasión, y la informalidad laboral. En esta gente, con perdón de la verdadera gente, la hipocresÃa no tiene lÃmites, en igual medida que la mentira consuetudinaria.
Pero, leyendo a los que saben (Alfredo Zaiat), nos enteramos que el proyecto de Presupuesto Nacional 2024 presentado, según exige la Ley, contempla el envÃo de un proyecto de ley que establezca una tasa mÃnima para gravar a grandes empresas multinacionales que no tienen sede en el paÃs pero que tienen ganancias por sus operaciones. Se propone un impuesto de 15%, para ese grupo de compañÃas, que actualmente pagarÃan, 2,44%.
Recordemos, la semana pasada en éstas páginas, hablábamos de una “separata” a presentar en el mismo proyecto, para eliminar beneficios y/o exenciones impositivas (similar % de antes) de esos “señores” empresarios nacionales.
Acá tenemos una “excusa” para votar a “nuestro” candidato, buscando darle fuerza polÃtica para ir pagando las promesas incumplidas del 2019, y luego exigir en la calle, si avizoráramos una nueva desesperanza.
Más aún, seguimos leyendo, y vemos que los economistas que llevan los dos tercios restantes en la contienda electoral, han creado la inequitud que hablaba el General, a través de sus polÃticas tributarias. Los recuerdan en la nota:
- Mauricio Macri, en 2016 (Prat-Gay), modificó el esquema de Derechos de Exportación (retenciones al complejo agroexportador), eliminando la carga a las ventas al exterior (maÃz, trigo y carne, y disminuyendo 5% a la de soja).
En 2019, el mismo (Hernán Lacunza) redujo las contribuciones patronales.
Además, duplicó la cantidad de trabajadores en relación de dependencia que pagaban Ganancias.
Si recurrimos a la Historia, en las últimas décadas, encontraremos otros:
- Dictadura militar, ministro José Alfredo MartÃnez de Hoz, subió el IVA 13% a 16%, y generalizó este tributo al consumo. Eliminó el Impuesto a la Herencia.
Desde 1978 se aceptó la deducción de ajuste por inflación en el balance de las empresas (economÃa creativa si las hay), muy negativa para la recaudación.
-Raúl AlfonsÃn, ministros Grinspum y Sourrille, con el régimen de Promoción Industrial (extraordinarios beneficios impositivos para grupos económicos) dilapidó recursos fiscales millonarios.
-Carlos Menem, ministro Domingo Cavallo, subió el IVA del 13% a 18%, 1992, y al 21%, a partir de 1995.
Sumó al régimen general el impuesto a los Débitos y Créditos (al cheque) y en 1991 creó el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas FÃsicas y Sucesiones (ITI).
El Impuesto al Patrimonio fue reemplazado por el Impuesto a los Bienes Personales y en 1998 se creó el Impuesto a la Ganancia MÃnima Presunta.
- Fernando de la Rúa, ministro José Luis Machinea, diseñó la tablita de Ganancias que provocó una profunda alteración del alcance del tributo.
Pero no es la única excusa para votar masivamente a “nuestro” candidato, leemos a otro que sabe (Raúl Dellatorre) y nos enteremos que:
En el caso Vicentin se define el control del comercio exterior. Con la fusión de Viterra y Bunge nació una sola empresa global.
Nos informa que, el juez comercial a cargo del concurso preventivo de Vicentin, (Fabián Lorenzini), otorgó una prórroga de 10 dÃas para presentar ofertas de continuidad ("cram down") que sean aprobadas por los acreedores y el juez, para evitar la quiebra.
A la espera de la resolución de la apelación de los directivos de la concursada al rechazo de Lorenzini, fundamentada en "serias incongruencias y trato desigual" a los acreedores, si el juez hace lugar a la apelación, ésta será elevada a cámara para su resolución y todo el proceso entrarÃa en impasse.
Es decir, el mencionado cram-down quedarÃa congelado, a la espera de una resolución de cámara que podrÃa demorar semanas, o meses, esperando que se defina quién gobernará Argentina a partir del 10 de diciembre?.
Cómo jugarÃa el Estado para impedirlo, se pregunta Dellatorre, y nosotros también.
Y POR CASA COMO ANDAMOS?
Siempre luchamos para que los “nuestros” lleguen al poder, nos tragamos sapos y culebras, ó traidores ideológicos y hasta una porción de la Coalición (tercio) explÃcitamente enemigo del movimiento nacional y popular, pero escuchando a Massa en el acto del Norte Grande, realmente debemos preguntarnos, ¿quiere ganar la elección y llegar al ballotage?
Se gobernará con Valdes, el carcelero Morales? Vale todo por un voto? O es un “cumplidor” de lo que propuso el Virrey (Stanley) a Massa-Larreta, “unánse ahora, no esperen a Octubre”, en la AnCham cuando fueran a dar explicaciones sobre planes futuros de gobernanza.
HabrÃa dicho “nuestro” candidato en Guemes (Salta):
“Les pido permiso a los gobernadores que no son de nuestra fuerza polÃtica, pero quiero dejar un compromiso. Si el 10 de diciembre me toca empezar a presidir la Argentina, que nadie se asombre de que haya gente de otras fuerzas polÃticas integrando nuestro gobierno, voy a llamar a un gobierno de unidad nacional”.
Quedarán 26 dÃas para elegir, si en ese plazo, no se aclaran algunas cosas elementales, por caso la larga “amistad” con el carcelero, la cruenta prisión que sufre Milagro, entre las más urgentes, si se pierde en Octubre, no le vayan a echar la culpa a la gente, ni a la que votó, o no votó, se abstuvo ó se quedó en casa contrariada.
CONCLUSIONES
Esta semana no hay conclusiones, solo pensamos que se está jugando con fuego un tetris polÃtico que ya nos demostró que no funciona, y peor aún, en los últimos años traicionó nuestras esperanzas populares.