infoNativa

Aumenta todo menos tu sueldo


09 de diciembre de 2023

La asunción de Javier Milei anticipó aumentos en los alimentos y sus declaraciones preocupan a los inquilinos que cada día pagan más por vivir de prestado.

Florencia Defelipe

La incertidumbre nos viene acompañando hace años a los argentinos. No sabemos qué va a pasar mañana, pero siempre estamos seguros que la guita nos va a alcanzar un poco menos que ayer. En esa disyuntiva, un ministro de economía no fue presidente, pero la situación empeoró de cara a la asunción de Javier Milei.

El Instituto de Investigación Social Política y Ciudadana realizó un informe donde analiza los alimentos que más aumentaron en noviembre, luego del balotaje. Hablamos de productos que consumen los sectores más vulnerables, como el arroz, que llegó a 900 pesos el paquete de un kilo.

Consumir frutas y verduras ya podría ser catalogado como un privilegio. El kilo de bananas subió un 53% llegando a los mil pesos. El kilo de manzanas un 28%, el tomate 25% y la papa 15 por ciento.  Con respecto a la carne, el asado pasó los 4 mil pesos, a comparación con octubre aumentó un 21%. El kilo de nalga, aumentó 10% y el pollo un 16 por ciento.

Javier Milei también anunció que, durante su mandato, iba a modificar la ley de alquileres y esto llevó al congelamiento de las operaciones inmobiliarias. Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz realizó un informe sobre los alquileres en el mes de noviembre, donde detallan lo complejo de esta situación.

“El contexto de aceleración inflacionaria suma incertidumbre a la hora de tener que fijar valores que van a regir durante 6 meses. Esto, que es un problema de la macroeconomía más allá de las condiciones contractuales, se viene traduciendo en altos valores de entrada que, si bien con los ritmos de inflación actuales se licúan rápidamente, constituyen una barrera significativa para ingresar en un nuevo alquiler” aseguran.

Además, detallan los aumentos que se dieron en el mes de octubre y son preocupantes.  Se calculan 5,0% en los monoambientes, 21,7% para los de 2 ambientes y 26,7% los de 3 ambientes.

Tamara Lescano de la agrupación “inquilinos agrupados” explica el desánimo que sienten al no tener respuestas por parte del Estado ante la problemática del acceso a la vivienda.

“Nosotros defendimos la ley de alquileres que se aprobó y se promulgó en 2020 que fue un enorme paso hacia adelante, pero la realidad es que no hubo voluntad política de que se cumpla. El mercado siguió condicionando y de hecho la última modificación que se realizó ahora en octubre al día siguiente las cámaras inmobiliarias salieron en el diario La Nación a decir que no iban a cumplir la ley y no pasó nada. Nunca hubo un control del Estado.”

 

 

Además, está previsto que el lunes luego de haber asumido la presidencia, Javier Milei presente en el congreso un paquete de iniciativas centradas en cambios estructurales – denominada en las últimas semanas como “ley ómnibus” - que dejaría a la ley vigente como un simple “acuerdo de partes.”

“El planteo es que no haya presencia del Estado y que los alquileres se regulen entre partes iguales. Las partes nunca son iguales: nosotros sabemos que hay un sector que es dueño de todo, el sector del poder económico y del otro lado estamos los inquilinos, que somos trabajadores y trabajadoras. Nosotros no tenemos nada y dependemos del alquiler para poder vivir” explica Tamara.

Por ahora se desconoce quién será el designado para la secretaría de trabajo, que estará dentro del nuevo Ministerio de Capital Humano, llevado adelante por Sandra Pettovello. Y ya podemos decir que el gesto político habla por si solo: si el gobierno entrante no ve como imprescindible anunciar quién será la persona que lleve adelante las discusiones con los sindicatos en este contexto, es poque entienden ese ámbito como “prescindible”.

Milei prometió durante los meses de campaña que el ajuste “lo iba a pagar la política, no la gente.” Pero con los datos inflacionarios de las últimas semanas, sumado a las declaraciones que vienen realizando sus funcionarios sobre una posible devaluación, alejan el paisaje idílico y nos acerca a una Argentina que ya vivimos.

Florencia Defelipe

Florencia Defelipe es periodista y locutora. 

Compartir esta nota en