infoNativa

Business are business


04 de noviembre de 2023

Detrás del rastro de Mauricio Macri se ve la sombra de BlackRock y una parte importante de los responsables del endeudamiento externo argentino. El acuerdo con Milei y la defensa de sus propios negocios expuestas en ésta nota por Horacio Rovelli.

Horacio Rovelli

El 25 de octubre de 2016 el presidente Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada a Laurence “Larry” Fink, CEO y fundador de BlackRock, el fondo global de origen estadounidense y administrador de activos más grande del mundo, quien le comunicó su interés de invertir en el área financiera, energética y minera del país. El encuentro se realizó en el despacho presidencial y participaron también, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, el Secretario de Finanzas Luis Caputo, y el asesor presidencial en materia de Inversión Extranjera, Horacio Reyser Travers.

Fink visitó  a Macri en la casa de Gobierno y BlackRock se convirtió en uno de los primeros en apostar por las Lebac (Letras del BCRA). Antes había organizado en septiembre de 2016, el primer viaje de Macri  presidente a Nueva York, un encuentro con empresarios donde distribuyó un dossier alabando el "extraordinario potencial" del país para las inversiones financieras y energéticas.

El 6 de noviembre de 2017 en  las oficinas de BlackRock ubicadas en el corazón de Manhattan, se reunieron los gobernadores Miguel Lifschitz, Gustavo Bordet y Juan Schiaretti, el senador Federico Pinedo, los legisladores Diego Bossio y Rodolfo Urtubey, y el ministro de Finanzas, Luis Caputo, en representación de la Argentina. Y entre mezclados, como asigna el protocolo, se encontraban los socios del magnate Fink: Andrew Liveris, CEO de Dow Chemical Company; Sue Wagner, miembro del directorio de Apple; Darío Speranzini, Ceo de General Electric; Clay Neff, presidente de exploración de Chevron para África y América Latina; Jorge Pérez, Ceo de Real Estate Developer de Tishman Speyer; y Laxman Narasimhan, Ceo para Latinoamérica, Europa y África de Pepsi co.

BlackRock es un fondo de cobertura que emplea a unas 14.000 personas en 30 países donde tiene oficinas que venden productos financieros y que se dedican a invertir en empresas y títulos públicos, declara administrar activos en el mundo por 8 billones de dólares (16,5 veces más que nuestro PIB anual). Tiene  participación accionaria en JP Morgan, Chevron Corporation, Repsol SA, Dow Chemical Company, Ford, General Motors, Tesla, Bayer-Monsanto, NVIDIA, IBM, Apple, Amazon, Microsoft, Google, PepsiCo, Coca Cola, Viacom (conglomerado mediático estadounidense con intereses mundiales, en la Argentina con TELEFE), Warner Bros, McDonald’s, Starbucks, Netflix, Fox, Procter & Gamble, Unilever etc.

En Argentina ya tenía participación en varias empresas que están en el país, pero su presencia se expandió fuertemente tras el gobierno de Cambiemos, y es accionistas en:

  1. De los cuatro primeros bancos privados que operan en el país por volúmenes de depósitos (Santander-Río; BBVA; Galicia; y Macro), y del HSBC.
  2. De las dos principales empresas que compraron dólares para fugarlo en los cuatro años de gestión de Cambiemos que son Telefónica Argentina que compró 1.248,2 millones de dólares y Pampa Energía que compró 903,8 millones de dólares.
  3. Accionista de YPF donde posé 9.770.000 acciones correspondientes al 5,67% de los papeles en circulación en los mercados de capitales de Buenos Aires y Nueva York.
  4. Participa en TRASENER; en Transportadora de Gas del Sur, y en Transportadora de Gas del Norte.
  5. En Glencore que es Viterra en la Argentina (Ex Oleaginosa Moreno), que se fusionó con Bunge y es la principal acopiadora y comercializadora de granos del mundo.  Glencore  participa también la explotación de oro y cobre en el país.
  6. En Central Puerto, Loma Negra, IRSA, Tenaris (Techint), Mercado Libre, Arcos Dorados, Adecoagro, y en todas las subsidiarias de las empresas en que participa en el mundo.

El otro gran fondo de cobertura que apostó fuertemente en la Argentina de “Cambiemos” fue Franklin Templeton, que teóricamente tenía más información del país por trabajar para ellos  Gustavo Cañonero[1], quién había sido jefe de Luis “Toto” Caputo y de Santiago Bausili en  el Deutsche Bank[2].

Fue el lunes 14 de mayo de 2018, un día antes de uno de los mega vencimientos de Lebac que jaqueaban al Gobierno, cuando los dos fondos de origen norteamericano (BlackRock y Franklin  Templeton) trajeron dólares frescos al país para convertirlos en la primera emisión de BOTEs 2023 y 2026 (Bonos del Tesoro de la Nación) nominados en pesos y a una tasa fija del 20% anual[3]. Y abastecer así la demanda de divisas que ese día, aparecería por la tendencia de los fondos internacionales, de salir de las Lebac y zambullirse en los dólares abastecidos por el Banco Central.

 

MAURICIO MACRI

La familia Macri fue una de las grandes beneficiadas de la dictadura cívico-militar, y después por el menemismo. Hasta 1976 el grupo tenía 7 (siete) empresas y su facturación total no superaba los cien millones de dólares anuales. Las incrementa a 50 (cincuenta) empresas entre ellas  Mirgor SACIFIA, Philco SA, Pluspetrol SA, Manliba SA, - Itron (en alianza con el grupo Simens), GNC Galileo (Gas natural), Distribuidora de Gas Cuyana y del Centro, Citrus Trade Famaillá, Sideco Americana (Construcción), IECSA (Construcciones en Argentina), Correo Argentino SA, Líneas de Transmisión del Litoral (Transporte de Energía eléctrica), etc. convirtiéndose en  uno de los grandes grupos locales.

 

Es desde allí que Mauricio Macri, hijo primogénito y referente de la familia, se lanza a la carrera política, primero como Jefe de Gobierno de la  Ciudad de Buenos Aires, donde el grupo crece en inversiones inmobiliarias (Torre de Bulnes, Madero Plaza,  Pluma de pato en Salta, Parques Eólicos Miramar SA[4]) y en empresas of shore (Kagemusha,   Latinum Investments) y luego Presidente de la República 2015-2019.

Es obvio que, BlackRock prefiere tener como socio y controlador del gobierno a Mauricio Macri que a Javier Milei, del que duda que éste en su sano juicio, y también desplazó en el operativo a su empleado Darío Epstein, quién le aseguraba el triunfo electoral de Javier Milei sin necesidad de los buenos oficios de Mauricio Macri.

Macri, con años en la política Argentina y con mejor información, le aseguró a Larry Fink que derrotada Patricia Bullrich, iba a dividir el frente de Juntos por el Cambio y que mayoritariamente se sumaban a La Libertad Avanza, condición sine qua non para ganar las elecciones del 19 de noviembre 2023.

Fueron dadas a conocer por distintos medios las condiciones impuestas por  Macri a  Milei, cuando lo invitó junto a su hermana Karina a cenar a su casa en Acassuso y, para los postres, ingresaron los que encabezaban la formula perdedora Patricia Bullrich y Luis Petri, pero las mismas se resumen en generar las condiciones para que los fondos de cobertura y principalmente Black Rock se queden a precio vil con Vaca Muerta, YPF, recupere parte de los más de 2.000 millones de dólares en títulos de deuda del Tesoro  Nacional que posee y continúe expandiendo su participación en empresas locales.

Por eso no fue casualidad que en su discurso del miércoles 1 de noviembre  2023, en  el 13° Foro de Negocios ABECEB, que se desarrolló en el Faena Art Center de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri dijera: "Se gastan todas las reservas del BCRA Y cuando se les acaba le dan a la maquinita y le echan la culpa a que cuando hay inflación y los precios crecen, según su manual, son los supermercadistas. Cuando congelan las cosas, segundo manual, los señores petroleros que quieren ganar plata, entonces no venden la nafta porque no tuvieron precio para invertir, se quedan sin energía, las empresas que distribuyen energía colapsan y siempre el poderoso es el culpable"

En primer lugar, el BCRA le vendió 28.430 millones de dólares de las reservas internacionales, desde el 1 de enero de 2020 al 30 de junio 2023, a $ 63.- y  a $ 263,68.- por dólar, para que puedan pagar sus supuestas deudas en el exterior mayoritariamente a las empresas locales (Todas miembros de la Fundación Mediterránea), más Clarín, más Techint, más el grupo Eurnekián, más Ledesma, etc. y en menor medida a empresas extranjeras como Toyota SA y Shell SA.

En un mensaje claro que en el caso de ganar Milei, él va a conducir el BCRA a través de sus hombre de confianza (Luis "Toto" Caputo, Guido Sandleris y Federico Sturzenegger), dejando para el anecdotario el de dinamitar al Banco Central o ponerlo a Emilio Ocampo como  presidente que es lo mismo, para aseverar que la autoridad monetaria va a ser  funcional al plan de BlackRock y los demás fondos tienen para la Argentina.

 

Y en segundo término, YPF, Raizen (Shell), Trafigura (PUMA) y PAE, que son las cuatro grandes distribuidoras de combustibles del país, cuando en la Argentina se produce 645.500 barriles diarios de petróleo y no se refina lo suficiente para el mercado interno,  obligando a la importación de combustible refinado para garantizar el abasto local. Es decir, exportación de petróleo que asegura dólares competitivos a las empresas (30% de las ventas al exterior se liquidan al pecio del  CCL), y dólares baratos para importar combustible refinado (compran a precio oficial).

La queja de esas empresas es que al instrumentarse el SIRA (Sistema de importaciones de la República Argentina) desde el martes 17 de octubre de 2023, deben contar con una cuenta corriente única de comercio exterior para registrar todas las operaciones cambiarias que se dieron en los últimos dos años (que es fácilmente verificable). Esas entidades, cuando piden autorización para importar, si cuentan con dólares registrados en esa cuenta única de comercio exterior, deben usarlos, entonces se niegan a importar porque no quieren pagar con dólares propios.

Macri, les promete abandonar el SIRA y su ex ministro Juan José Aranguren, ex presidente de Shell Argentina SA, dijo en estos días que: “El litro de nafta debería estar llegando a los 900 pesos”.

 

EN DEFENSA PROPIA

Mauricio Macri ofrece sus  buenos oficios como socio menor de los fondos de cobertura, pero genera un cimbronazo en la Fundación Mediterránea  y en los demás grupos locales, que saben que también vienen por ellos.

Domingo Felipe Cavallo, después de la derrota de Malvinas en que se reemplaza a Galtieri por Bignone, pasa a ser, en julio de 1982, Presidente del BCRA, su gestión duro solo 53 días pero le permitió crear los seguros de cambio para las empresas endeudadas en el exterior y de esa manera hacer que las mismas transfieran su deuda en dólares al Estado Nacional, y el Estado creaba títulos de deuda (BONEX) para pagarle a los acreedores externos (Comunicación A-163 del BCRA del 15/07/1982), con ello, disminuyeron sideralmente la deuda de las grandes empresas  y se la impusieron al pueblo argentino. Sevel (Macri) adeudaba  124 millones de dólares, Acindar 649 millones de dólares, Compañía Naviera Pérez Companc 211 millones de dólares, Loma Negra 62 millones de dólares, entre otras.

Las empresas beneficiadas por el seguro de cambio –las más fuertes del país– se sumaron fervorosamente a la Fundación Mediterránea, reconociendo de hecho al hábil economista que les había evitado echar mano a sus capitales fugados al exterior para pagar sus deudas con el mundo.

Pero  Cavallo siendo Ministro de De la Rúa, jugó a favor del capital extranjero (los dolarizadores) contra la burguesía local.  Por eso el que era Presidente de la Fundación Mediterránea, Martín Amengual,  aseveró: "No es que reneguemos de lo que ha hecho Cavallo, que creemos que lo hizo con su mejor buena fe, pero hoy estamos con otro rumbo, otro diagnóstico y otra preocupación."

 Mauricio Macri no está exento de que le pase lo mismo.

 

 

 

 

 

                                                                                                                       

 

 

 

 


 

.

 

 

 

[1] Franklin Templeton Investments es socio de SBS Asset Management, fondo del que Gustavo Cañonero era director antes de asumir como vicepresidente del Banco Central.

[2]  Santiago Bausili fue procesado  por "negociaciones incompatibles con la función pública" por participar de la contratación del Deustche Bank como intermediario en la colocación de deuda pública, pese a que había trabajado en esa entidad bancaria hasta dos días antes de asumir en la función estatal y que, recibió acciones de la entidad hasta septiembre de 2018 como retribución a su retiro  Es más siendo   funcionario  (Era Subsecretario de Finanzas desde el 11 de diciembre de  2015 y luego fue Secretario reemplazando a su jefe Luis “Toto “ Caputo, cuando éste pasó a ser Presidente del BCRA)  violó la ley de ética pública porque debió abstenerse de intervenir en todos los asuntos que tuvieran vinculación con el Deustche Bank por al menos tres años dice la presentación del fiscal Federico Delgado al requerir la indagatoria del ex funcionario,  por la que el juez de la causa, Sebastián Casanello, sostuvo que "se vislumbra, con meridiana claridad, que Bausili no podía intervenir en ningún asunto relacionado o vinculado a su ex empleador hasta septiembre de 2021", para termina afirmando:  "En otras palabras, todas las acciones llevadas a cabo por el nombrado, en ese período, se encontraban prohibidas por ley”.

[3] Desembolsaran 2.780 millones de dólares cuando el dólar saltaba a $25,50 para posicionarse en Bonos del Tesoro (BOTEs), que adquirieron por $73.249 millones en dos instrumentos a tasa fija a 2023 y a 2026. El problema fue que en agosto 2018 el precio del dólar alcanzó los $ 38 (devaluación del  49%). El derrumbe de los precios fue tal que para un bono con un valor técnico de $105,9, su valor de mercados era menor a los $81, como era el caso del BOTE a 2026.

 

 

[4] En el año 2016 Sideco Americana SA creó junto con un grupo de socios cuatro empresas presididas por el contador Mariano Payaslian y adquirieron seis parques eólicos en Chubut y en Miramar (provincia de Buenos Aires). Las licitaciones habían sido ganadas en el año 2015 por la española Isolux (socia en Argentina del Grupo Macri), la que a los pocos meses las vendió a Usir Argentina SA presidida por Mariano Payaslian.  Tres meses después, el contador fundó Parques Eólicos Miramar SA. Seis meses más tarde, el 5 de septiembre de 2016, creó otras dos empresas: Sideli SA y Sidsel SA. En las cuatro sociedades (Usir Argentina, Parques Eólico Miramar SA, Sideli y Sidsel), Payaslian figura como socio y presidente.

 

Horacio Rovelli

Horacio Rovelli es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor a cargo de la asignatura Política Económica de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).  

Compartir esta nota en