De Jujuy a Santa Cruz: Los conflictos docentes que sacuden al país
17 de junio de 2023
Los guardapolvos blancos recorren las calles de diferentes ciudades de Argentina. Básicamente los trabajadores de la educación reclaman un sueldo por encima de los 200 mil pesos, es decir cerca de un 50% más de lo que gana un docente en la actualidad. “No queremos docentes por debajo de la línea de pobreza”, repiten dirigentes y delegados a lo largo y ancho del país.
Jujuy
Tras un enorme paro docente Gerardo Morales, el gobernador de Jujuy acaba de retroceder con su ley antipiquete. “Me comprometo a derogar ese decreto, ahora le pido a los docentes que vuelvan a trabajar porque no vamos a negociar con gremios que estén en medio del conflicto”,amenazó Morales.
Mercedes Sosa, titular del Cedems, uno de los gremios, expresó: "Las medidas se van a mantener porque así nuestros afiliados lo han decidido en asamblea. Nuestra petición es un salario básico de 100 mil pesos, llegar a los 210 mil pesos de bolsillo y queremos cláusula gatillo".
En otro momento de su conferencia de prensa, Morales agregó: “sabemos que todo es insuficiente, pero eso mandamos a liquidar el aguinaldo y sueldo con esa propuesta ”. “Es lo que podemos”, contestó y remarcó que “si mañana no vuelvan a trabajar, les descontaremos los días de huelga y el presentismo que está cerca de los 20 mil pesos”.
Al momento de escribir éstas líneas, los docentes jujeños cumplían su octavo día de paro porque decidieron en asambleas rechazar la propuesta del Gobierno que lleva el sueldo básico a 179 mil pesos, es decir más de 30 mil pesos por debajo de lo planteado por la docencia. Además la propuesta del ejecutivo provincial no contaría con la cláusula gatillo.
Si bien el gobierno jujeño retrocedió con el decreto que restringía la protesta social, Gerardo Morales anticipó que incluirá el contenido de este decreto en su cambio de la Constitución Provincial. La Convención comenzó a sesionar el 22 de mayo y los convencionales fueron electos el pasado 7 de mayo en conjunto con la votación de los cargos provinciales. Esta semana se trabajará en la redacción, será aprobada el 17 de junio, y jurada el 20 de junio.
Los docentes se han manifestado en contra de esta iniciativa del gobierno provincial. En una de sus consignas, los docentes plantean “Arriba los salarios, abajo la reforma”, como forma de protesta contra la modificación constitucional de Morales, quién adelantó que van “a prohibir el corte de rutas y calles que es un delito”.
Salta
Los docentes salteños se encuentran en estado de deliberación. Tras cinco semanas de paro y con el retroceso por parte del gobierno de Gustavo Sáenz de la ley antipiquete salteña y el compromiso de no descontar los días de paro, hay sectores que plantean que es hora de volver a las aulas. Sin embargo, sectores nucleados en Docentes Autoconvocados manifestaron en sus redes sociales: “colegas las decisiones se van revisando y modificando en función de las circunstancias que estamos viviendo.
Como autoconvocados estamos a la espera de una mesa efectiva de negociación. Mientras tanto continúan todas las medidas de fuerzas en pie y firmes”.
“Unámonos todos los docentes, no tengamos miedo. Yo estoy haciendo esta huelga de hambre a pesar de que mi familia esté en contra mío, porque tenemos que luchar todos. Hay quienes tienen miedo por los descuentos que les puedan hacer. No tengan miedo, si nos unimos todos los docentes, el Gobierno va a tener que dar el brazo a torcer”, manifiesta una docente en un video viral que ha recorrido la Provincia.
Desde el viernes 9 de junio se realiza el corte de la Ruta 51, vía clave para la circulación del litio extraído tierras arriba. Durante esta medida, los docentes exigían ser recibidos por la secretaria de Educación, Adriana Saravia, quien se encontraba en la localidad de San António de Los Cobres. Ante esto, el Gobierno aceptó reunirse con delegados de la asamblea docente en la Legislatura Provincial. En ella se trataron, entre otros temas, el descuento de los días de paro y la aplicación de la llamada Ley Antipiquete. Luego de lograr este objetivo, las redes sociales de Prensa Docentes Autoconvocados anticipó que no levantarán el corte hasta que no “haya una propuesta salarial concreta por parte del Gobierno”.
La Gendarmería Nacional se encuentra en las inmediaciones de la Ruta 51 y voceros docentes contaron que representantes de la fuerza de seguridad le comunicaron que tienen “orden desalojar el corte”. Al momento de escribir estas líneas, el corte se mantiene y no fue desalojado.
Santa Cruz
Luego de 50 días de paro el conflicto sigue adelante. El gremio Adosac es el que está al frente del reclamo. Su secretario general, Javier Fernández explicó que “una recomposición justa sería del 49%” por los próximos seis meses.
“No queremos a ningún trabajador de la educación por debajo de la línea de pobreza”, remarcó Fernández. El ejecutivo provincial, en una conferencia de prensa expresó que el gremio docente “no tiene voluntad de resolver el conflicto” y explicó que con los aumentos otorgados más la cláusula gatillo que ya anunciaron, los docentes llegarían a tener un incremento salarial del 100%. Adosac negó esta cifra.
Rosario
En la ciudad santafesina el conflicto docente tiene una particularidad: el principal tema no es el salario de los trabajadores de la educación si no los hechos de violencia. Luego de una balacera en el barrio Empalme Granero en las inmediaciones de un colegio, el gremio docente Amsafe convocó a un paro y una masiva movilización para reclamar soluciones frente al gobierno provincial.
En este año hubo más de seis ataques contra instituciones educativas. Incluso, la escuela a la que asistía Máximo Jeréz, el niño de 11 años que murió tras recibir un balazo ejecutado por dos narcos fue blanco de disparos el mismo día que falleció. Al reclamo del Amsafe se sumó el sindicato de docentes de instituciones privadas, Sadop.
“No queremos balaceras, queremos una solución, el Estado es el responsable, paro y movilización”, coreaban miles de maestros mientras marchaban por el centro de la ciudad.
Chubut
El ministro de Educación de Chubut, José Grazzini, aseguró que ningún docente cobrará menos de 145 mil pesos en julio. Esto que fue una declaración que pretendió mostrarse como un logro de gestión en medio de un conflicto sindical, fue contestado con indignación por los voceros de Atech, el gremio docente porque esta cifra “está muy por debajo de la canasta básica familiar”.
Daniel Murphy, secretario general de ATECH manifestó que el salario de un docente debe “estar por encima de los 200 mil pesos”. Además, la propuesta incluye los haberes de los jubilados docentes. “Están cobrando 120 mil pesos después de trabajar toda la vida. Es una locura que se acepte eso y el gobierno tiene todo en la mano para resolver el conflicto”, planteó Murphy.
Continuidad del conflicto a nivel nacional
Además de los conflictos citados, también hay reclamos de docentes en Misiones, Formosa, La Rioja, Provincia de Buenos Aires y Capital Federal. El jueves 15 de junio, diferentes gremios en todo el país convocaron a una “jornada nacional de lucha docente”. En el Área Metropolitana, la Multicolor del Suteba que dirige las secciones de Tigre, Bahía Blanca y Marcos Paz junto al sindicato porteño de Ademys convocaron a paro y movilización al Palacio Pizzurno. Además, le plantean a la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) un paro general de docentes.