infoNativa

Efecto Milei: El salario mínimo no alcanza a superar la línea de indigencia


13 de julio de 2024

El Salario es variable de ajuste en el gobierno de Javier Milei. El alza de los precios de la canasta básica y el efecto drástico de los recortes en el salario y los ingresos populares, marcan la tónica de un programa de miseria planificada.

InfoNativa

El Salario Mínimo, Vital y Móvil fijado por decreto por el Gobierno nacional luego de que no se llegara a un acuerdo entre los representantes de los gremios, las organizaciones sociales y los empresarios, quedó establecido en en 234.315 pesos desde el primero de mayo pasado y hasta que vuelva a reunirse el Consejo del Salario, por lo que esa cifra sólo cubrió el 64% de la Canasta Alimentaria que en junio relevó la Fundación COLSECOR en 36 localidades de seis provincias argentinas, para una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores en edad escolar.

Es que el valor del conjunto de alimentos y bebidas necesarios para subsistir en el interior del país volvió a tomar impulso el mes pasado (luego de la desaceleración que venía registrando) y se encareció en promedio un 4,2% en relación a mayo, tras alcanzar los 365.786 pesos para un hogar de cuatro miembros.

La suba se ubicó un poco por debajo de la inflación registrada en la ciudad de Buenos Aires donde, según la Dirección de Estadística y Censos porteña, la suba general de los precios fue de 4,8%. Así, el comportamiento de precios que manifiestan estas estadísticas confirman la tendencia que venían anticipando los analistas que observaban un freno en el proceso de desinflación que se había iniciado en enero.

Por otro lado, Según el relevamiento mensual de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), en negocios de cercanía de 20 distritos de los barrios populares del conurbano bonaerense, en junio pasado los precios de los alimentos aumentaron 2,75%. Después de abril en que no hubo aumentos de los alimentos, los incrementos volvieron a hacerse presentes en mayo subiendo más del 6%; en junio las subas estuvieron en el orden del 2,75%. Todo lo cual expresa un recorrido de inestabilidad que no encuentra equilibrio estable en el importe de los alimentos básicos en los comercios de cercanía. El valor de la CBA para una familia de dos adultos y dos hijos/as pequeños/as, en junio alcanzó los $371.736,89 contra $361.789 de mayo. Mientras en noviembre pasado la misma familia podía adquirir su CBA con $182.905,48. En los siete meses de Milei aumentó 103,24%.

Por su parte el costo de la Canasta Básica Total (CBT) que abarca -además de los alimentos- un conjunto de productos indispensables para la vida cotidiana, que para la misma familia en abril fue de $731.548, en mayo ascendió a $803.172, o sea +9,79%, en junio costó $817.821,16 o sea 1,82% más que en mayo, sumando +107,97%respecto a noviembre 2023.

En junio, los productos de verdulería siguieron marcando el ritmo de los mayores aumentos: subieron 5,15%. Los de almacén aumentaron 3,34% y las carnes 0,23%. Respecto a noviembre del año pasado el almacén lidera los incrementos con 110,71%, seguido por frutas y verduras con 110,19% mientras las carnes subieron 87,78%.

Si bien en los últimos meses los incrementos de precios en los productos indispensables para la vida cotidiana, ha bajado de los dos dígitos en los primeros meses a un dígito, lo cierto es que los aumentos siguen corriendo por delante de las subas en las remuneraciones como el salario y la jubilación mínimas, los sueldos en empleos informales, las asignaciones sociales. La persistencia del ajuste en los gastos del estado para darle continuidad al “equilibrio fiscal irrenunciable” auguran meses de continuidad de la recesión, con las consecuencias de aumento del desempleo y caída generalizada de las ventas. Por este camino que el gobierno afirma una y otra vez que no se va apartar, las perspectivas no son de re dinamización de la actividad económica, y mucho menos de recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y las clases medias.

El relevamiento de la Fundación COLSECOR también refleja los valores de las canastas alimentarias del interior del país, de acuerdo al grupo familiar. 

Así, un adulto equivalente que vive solo necesitó en junio de al menos 118.377 pesos para no ser indigente. Esa cifra mostró un alza de 262,9% en relación al valor que tenía el mismo grupo de alimentos en junio de 2023.

Por su parte, una familia compuesta por dos integrantes adultos mayores necesitó el mes pasado de 177.566 pesos para no ser indigentes; una de tres requirió de 291.208 pesos; mientras que una de cinco requirió de 384.726 pesos para subsistir.

Al referirse al informe, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que "lo que se destaca este mes es que volvió a subir la tasa de aumento del costo de la Canasta Básica luego de dos meses de desaceleración. Las mediciones permiten identificar dos elementos. En primer lugar, subieron los principales bloques alimenticios de la CBA. La carne lo hizo en un 4,4% en promedio (en especial el corte de asado) cuando el comportamiento del precio venía incrementándose por debajo del promedio, mientras que el valor de la leche subió muy por encima del promedio, lo que llevó a que el acumulado del 155% en los primeros 6 meses del año superara ampliamente al de la Canasta en ese período, que fue del 82,7%. Se registró además un incremento estacional del precio del tomate de más del 50%. En segundo lugar, no se observa a nivel de localidades ni de productos una clara tendencia a la baja, sino más bien a una gran variabilidad como consecuencia de los reacomodamientos en las remarcaciones. Por ejemplo, durante el mes de junio se registraron cuatro localidades con aumentos superiores al 10%, que habían registrado bajas (es decir tasas negativas) en el CBA durante el mes pasado. Con respecto a la tendencia de los productos se observa algo similar, el mes pasado de los 55 productos que componen la Canasta Básica, 39 tuvieron un aumento de precio y 16 tuvieron una baja, mientras que este mes las cifras fueron de 37 y 18".

Desde el Icepci, por su lado, destacaron que “En el inicio de este 9 de julio el presidente está firmando junto a la mayoría de los gobernadores un pacto que en su redacción expresa una serie de afirmaciones genéricas no muy trascendentes como “inviolabilidad de la propiedad privada”; “equilibrio fiscal innegociable”; “una reforma política que vuelva a alinear los intereses entre representantes y representados”; junto a otros enunciados que reiteran intentos regresivos como “reforma laboral”; “reforma impositiva”; “apertura del comercio internacional”; “reforma previsional”. Como se ve, no hay correspondencia entre la pompa que rodea el encuentro y la importancia menor del texto que se va a ratificar. Claramente el acto solo tiene el objetivo de promover un apoyo explícito de los gobiernos provinciales al modelo que lleva adelante Javier Milei.”

En efecto, destacaron que en realidad el acto de adhesion significa un “Apoyo a una administración que lleva siete meses en el gobierno, y que ya no deja dudas que marcha en dirección de profundizar el traslado de ingresos desde los trabajadores y las clases medias hacia los sectores más ricos de la sociedad, que impulsa el desmantelamiento del estado con un presidente que se autopercibe el topo que “lo estoy destruyendo desde adentro”, y que recortó hasta el congelamiento el traslado de recursos hacia los gobiernos que ahora le dan su aval.

Y destacaron “Todas estas acciones trajeron graves consecuencias para el conjunto de la sociedad. Entre otras, el crecimiento incesante de la pobreza que pasó de poco más del 40% en el final del año pasado, al 55% en el primer semestre del presente 2024, mientras la indigencia creció del 9,5% en diciembre 2023 al 18% en junio. O sea que el número de argentinos/as que no tienen recursos suficientes para alimentarse adecuadamente pasó de cuatro a ocho millones en los siete meses de este gobierno.”

InfoNativa

Compartir esta nota en