infoNativa

El arte de la conjuración


09 de septiembre de 2023

Observaciones sobre la exposición A 18 minutos del sol, que puede visitarse en el Museo de Arte Moderno

Frida Jazmín Vigliecca

¿Por qué ilumina tanto el sol? ¿Qué sentimos cuando levantamos la cabeza y observamos el cielo? ¿Qué hay en las estrellas que cautiva tanto? ¿Qué pensamientos y prácticas artísticas nos definen como latinoamericanos?

Según la curaduría de Javier Villa y Marcos Krämer, la exposición A 18 minutos del sol aborda la observación astronómica y el acceso al espacio exterior como ejes para activar un diálogo entre la imaginación artística y la exploración científica. Se accede al espacio exterior desde tres perspectivas diferentes e interconectadas: la ciencia, las cosmologías indígenas y la espiritualidad. 

Es realmente impresionante la confluencia de más de noventa artistas de diversos territorios de la argentina que realizan mediante sus obras una reflexión sobre sus cosmovisiones del cielo desde sus subjetivas percepciones. La variedad es realmente enorme, así como también las sensaciones que produce la propuesta en sus salas E y F. Sin embargo, yo me centraré en la experiencia de la sala F, la que se distingue por su mirada latinoamericana anterior a las invasiones europeas.

En América del Norte existían 14 macro-familias lingüísticas distribuidas en 118 sociedades; América Central, 9 y 46 y América del Sur 14 y 152. La invasión europea, continuada luego por otras potencias, significó una autentica catástrofe para estas sociedades. Los resultados del impacto fueron muy diferentes según el tipo de cultura preexistente en cada zona. Dice Eva Isabel Okulovich en su investigación sobre artesanías locales.

Los pueblos originarios de América latina han sobrevivido a todas las expresiones de violencia y ocupación gracias a sus diversas estrategias de supervivencia basadas en la transformación y adaptación. Sin embargo, mucho de ese legado se ha perdido, tanto en sus prácticas artísticas que nunca fueron llamadas de esa manera pues eran expresiones ordinarias de las comunidades sin un status mayor como el que nos ha implantado la cultura europea como su cosmología y religiosidad.

En el primer piso del Museo de Arte Moderno habita A 18 minutos bajo el sol. Oscuridad mediante nos adentramos a una existencia que supimos conocer pero que ignoramos o quizá no queremos recordar a fuerza de una educación colonial.

Un ser-estar relacionado con los dioses, la naturaleza y los otros seres vibra en el cuerpo, sonidos, imágenes, y olores nos recuerdan un origen.

Cada obra son todas las obras, y la autoría individual llega a disiparse en un todos nosotros. Arte y artesanía conjunta contando la genealogía multicultural de América Latina en una disposición espacio temporal circular que contiene los ríos y las selvas, el fuego sagrado sin limitaciones entre los cuerpos todos entrelazados formado un solo paisaje en la tierra.

Lo interesante y conmovedor de la experiencia es la transformación total de una porción del museo para un montaje contemporáneo en vínculo con la cosmogonía americana. Obras colgadas del cielo generando diversos puntos de fuga, proporcionando que el espectador pueda circularlas y ver sus reversos sin la pared como límite moderno estático.

A 18 minutos del sol demuestra que el arte en nuestros ancestros precolombinos era una cuestión de vida que respondía especialmente al hombre (mujer)-espacio, es decir el arte es la naturaleza con profundo compromiso en este vínculo, sobresaltando las sensaciones que las cosas provocan en el cuerpo.

La exposición podrá visitarse en el Museo Moderno, de la avenida San Juan 350, Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 11 a 19, sábados y domingos de 11 a 20.

Frida Jazmín Vigliecca

Frida Jazmín Vigliecca es trabajadora de las artes transdisciplinar, docente y arteterapeuta.

Compartir esta nota en