“El teatro es muy difÃcil”
18 de noviembre de 2023
Esta semana Frida Jazmin Vigliecca, nos propone conocer “Hedy Crilla, maestras de actores”, una pelÃcula que recupera fragmentos escénicos, la historia y los recuerdos de Hedy Crilla, alguien que cambió el paradigma de la composición actoral en la Argentina.
Dirá Alberto Ure:
“La actuación es el campo donde puede existir un verdadero yo, un yo absoluto, totalitario, divino. Y hay quienes no pueden resistir la tentación, o quienes no tienen otra opción porque no tienen nada. Esos son los actores.”
Existe una pelÃcula que insiste en recuperar los fragmentos escénicos sobrevivientes en los recuerdos de los que quedaron. Hazaña revolucionaria en un mundo encaprichado por sostener sólo el presente.
Luciana Murujosa es la lÃder de la revuelta, directora del documental “Hedy Crilla, maestras de actores”. Ella se embarca en el viaje inédito y fantasmático de narrarnos la historia de un personaje crucial en el cambio del paradigma estético de la composición actoral de mediados del SXX en la Argentina.
Pero, ¿quién fue Hedy Crilla? pues bueno eso es lo que la pelÃcula quiere popularizar: Una actriz austriaca que se formó en Alemania y luego viajó a Francia huyendo de los nazis para terminar en nuestro paÃs en 1940 y convertirse en maestra de maestros.
Devino docente de actores y directora teatral bajo la transformación del método de Stanislavski que ella misma fue modificando según sus observaciones y prácticas singulares de la palabra y la acción puestas al servicio del cuerpo.
El largometraje reivindica lo artesanal de la práctica teatral y su misticismo, ya que evidencia por medio de las voces de aquellos que se vincularon con Hedy -grandes maestrxs como AgustÃn Alezzo, Augusto Fernades, Carlos Gandolfo, Julio Ordano, Norma Aleandro y Mónica Villael- el trabajo que requiere la experimentación de un método para poder darles vida a personajes ficcionales y e intentar provocar afecciones de diversos tipos en el público.
A lo largo de la experiencia audiovisual unx puede realmente conmoverse por el compromiso ético y estético que esta mujer -que poco hablaba nuestro idioma- vino a entregar a nuestras tierras. Es realmente admirable cómo la fugacidad relampagueante de la práctica actoral, de la escena que se diluye, vibra en el destello casual de la memoria que decide posteriormente revivir de manera azarosa un fragmento de ese acontecimiento.
Palabras, formas de trasmitir una enseñanza, preguntas, reflexiones, audios de la propia protagonista, fotos, escritos, videos, porciones de pelÃculas, canciones y paisajes se van conjugando como si fuesen parlamentos de un texto dramático, de una historia tan real que descompone de ternura.
El arte de la actuación será quizá el ejercicio más humano y más complejo que existe: la naturaleza creadora ha impuesto a la humanidad la ritualización y de ese devenir se desprende el teatro. Los actores mediante la utilización de sus cuerpos como instrumento artÃstico realizan una especie de alquimia, serán sin importar las épocas, la manifestación chamánica de la existencia.
Alberto Ure, amante de los actores dirá en su libro “Sacate la careta” (2003):
“La carne del actor como combustible del conocimiento, y como un enigma que solo podrÃa resolver una humanidad más sabia. Carne con sudor y olor que se destila en la emoción de los otros, pero emoción purgante. Pero ¿cómo hace esa carne para ser tan raramente humana, para abandonar toda privacidad y ser emoción social y purga Ãntima? Muy fácil: el actor la trasmuta, la ofrece en sacrificio, la inmola, siendo para los otros lo que nunca será para él, potenciando tanto el sà mismo que termina por escapársele. Y esa ofrenda la espiritualiza. Muy fácil. Muy fácil es decirlo, caro hacerlo.”
Lo que tiene la pieza fÃlmica de contundente además, es la exaltación del arte como una actividad sanadora, una finalidad terapéutica inconsciente que nos conecta con lo más analógico de nuestra esencia. Actuar es conocerse, poder indagar en las profundidades del ser para rasgar un fragmento de nuestras historias colectivas y singularizarla hasta que parezca que lo mÃo en realidad es lo de todxs.
Y Hedy es una exponente de esa búsqueda del autoconocimiento, por la tragedia que signó su vida y la potencia que pudo desplegar en un territorio desconocido, en un mundo lleno de crueldad ella pudo armar una nueva vida junto a un grupo de personas que confiaron en ella y que tenÃan el Ãmpetu juvenil de la supervivencia, la esperanza de la puesta en práctica del poder colectivo del cambio estético y polÃtico en una sociedad de post guerras.
Pienso entonces que esta pelÃcula llega con un mensaje profundo en la contemporaneidad superficial en la que vivimos donde la mayorÃa de las artes sufren de un ataque de frivolidad y narcisismo Hedy Crilla, maestra de actores nos vuelve a susurrar al oÃdo la capacidad polÃtica de las artes y de lxs trabajadores de las mismas y quizá nos demuestra también, que el único rival del actor es el actor con comillas que dice más de sà de lo que realmente hace, como ciertos sujetos de la vida misma.
Sinopsis
En 1940, la actriz judÃa austrÃaca Hedwig Schlichter llega a la Argentina huyendo del nazismo y dejando atrás una promisoria carrera en cine y teatro. Aquà introduce el Método de Stanislavski adaptándolo a su experiencia y forma a una gran cantidad de actores, directores y maestros que propagan su legado, revolucionando asà el estilo de actuación.
Hedy Crilla, la sensible, valerosa e innovadora mujer, actriz y maestra de actores -y maestra de maestros, como AgustÃn Alezzo, Augusto Fernandes y Carlos Gandolfo, entre tantos más- es recuperada en este filme como el gran factotum que cambió para siempre la historia de la escena iberoamericana.
Dice la directora, Luciana Mujurosa: «La historia y la tarea de Hedy Crilla es tan grande como invisible. Este film no es solo una biopic: es el rescate de una mujer crucial que ha quedado en el anonimato. Es un homenaje a ella y a sus discÃpulos que fueron el origen de nuestra forma de actuar.»
FICHA TÉCNICA
Con la participación de: AgustÃn Alezzo – Augusto Fernandes – Pepe Novoa – Pochi Ducasse – Eugenio Zanetti – Cora Roca – Julio Ordano – Helena Tritek – Andrés Schlichter – Luisa Kuliok – Mónica Villa – Edgardo Moreira – Héctor Bidonde – Gustavo Luppi – Nora Kaleka – Daniel Marcove – Bernardo Forteza – Rosario ZubeldÃa – Patricia Kraly
Actúan: Julián Caisson – Gabriel Cavia – Santiago Cerra – Karen Koch – BenjamÃn Marco – Ivana Sabatini
Equipo técnico
Casa Productora: Lulù Marshall Films, Plan C Filmproduktion OG
Productoras: Luciana Murujosa, Claudia Wohlgenannt
Directora: Luciana Murujosa
Producción ejecutiva: Daniela MartÃnez Nannini, Silvana Cascardo
Guión: Mónica Salerno, Luciana Murujosa
Dirección de fotografÃa: Pigu Gómez (ADF)
Montaje: Cristina Carrasco Hernández (EDA), Luciana Murujosa
Dirección de sonido: Lucas Larriera (ASA)
Música original: Lucio Bruno-Videla
Dirección de arte: Mirella Hoijman
Vestuario: Mariana Seropian