infoNativa

La divulgación del idioma y la cultura guaraní en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires


18 de mayo de 2024

En el marco de la Feria del Libro, el stand de la provincia de Corrientes fue el escenario para un interesante encuentro coordinado por Juan y Patricio Cattay, dos jóvenes de la ciudad de Goya, que hablaron sobre la riqueza precolombina del guaraní. Un acto de resistencia en pleno corazón porteño.

Frida Jazmín Vigliecca

Suely Rolnik dirá en su libro Esferas de la Insurrección:

“Cuando los guaraníes dicen que son semillas de las palabras alma, es porque saben que esos efectos del mundo vivo, esos estados se producen ahí, generan afectos, no en el sentido de cariño o amor, si no en el sentido de estar afectado, son como embriones de otros mundos, de otros futuros, porque son situaciones del vivo, que permiten que la vida se afirme, porque la vida quiere seguir perseverando.”

En la actualidad sólo quedan retazos de las costumbres de las comunidades guaraníticas, de sus selvas y geografías que han sido separadas y aisladas entre sí, formando diferentes bloques fragmentados, sin conexión entre ellos, amenazando así la supervivencia de numerosas especies de fauna y flora, como de los grupos étnicos originarios del tronco guaraní que habitan en ellas desde tiempos pre-coloniales.

Sin embargo, en una pequeña esfera de nuevas generaciones que resisten, encontramos personas que realizan una labor enorme en pos de enseñar y dar a conocer el idioma guaraní y su cultura. Ellos son, por ejemplo; Juan y Patricio Cattay, dos hermanos correntinos que piensan que la divulgación del idioma guaraní es una deuda de la dirigencia política educacional y que creen que su enseñanza debería estar, por lo menos en la región guaranítica, garantizada en las aulas desde el ingreso a la escolaridad.

Podemos decir que, en materia legislativa, la Constitución Nacional -en su artículo 75° inciso 17- reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Por otra parte, la Ley Provincial Nº 5.598 del año 2004 establece el guaraní como idioma oficial alternativo de la provincia de Corrientes, oficializa su incorporación en todos los niveles del sistema educativo y contribuye, de esta manera, a la preservación y conservación de la literatura en guaraní.

Según Silvio Liuzzi, Doctor en Lingüística, el idioma guaraní estudiado en Corrientes es la lengua alternativa que existe en la provincia. Ella tiene independencia lingüística, está científicamente comprobada y académicamente aprobada y no se extiende solamente a la provincia o la República del Paraguay sino a otras provincias argentinas y países americanos tales como Bolivia, Venezuela, Brasil y Uruguay. La especialista en Lingüística Descriptiva y Sociolingüística en Lengua Guaraní, Mg. Silvina Marcela Paz, afirma que este idioma ya no es solo el lenguaje de los ciudadanos paraguayos, sino también de los correntinos, ciudadanos argentinos que eligen al guaraní como elemento representativo de su historia e identidad.

El día viernes 10 de mayo en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires, en el stand de la provincia de Corrientes a las 17 horas ocurrió un evento por demás interesante, allí Juan Cattay y Patricio Cattay, oriundos de la ciudad de Goya, introducían a toda una audiencia a la riqueza cultural precolombina del guaraní.

Su presentación se enmarcaba dentro de la divulgación de la obra de T. Alfredo Martinez (goyano, abogado y docente ad honorem en su ciudad natal) “Orígenes y leyes del lenguaje aplicadas al idioma guaraní”, libro de 1916, y los aportes que realizó este autor a la construcción del análisis del idioma.

Patricio Cattay tiene 30 años, es Profesor en Agronomía, Capacitador en Agronomía, Licenciado en Gestión Educativa, y capacitador de idioma guaraní formado por una extensión en Goya del Instituto Taragui Ñe’? Tenonde de Ituzaingo, Corrientes, en la sede de la Universidad de Lomas de Zamora de Goya.

Para Patricio, la divulgación de esta obra busca vislumbrar los secretos, por así decirlo, de la construcción de las palabras guaraníes, dejando entrever sus nociones y sentidos más profundos y primigenios, para lo cual lleva adelante diversos análisis de palabras, que él denominó filiológicos o embriológicos, pues la constitución de una palabra guaraní se da desde un germen, o sea, una letra hasta la construcción total, agregándole más raíces y morfemas. Así que, es todo un hallazgo y es único en su especie, pues el guaraní siempre pasó desapercibido, respecto de su estudio embriológico.

Es así como Juan y Patricio llevaron una intima charla, colmada de ternura con una dinámica no sólo sintáctica sino más bien poética como parte del análisis ecológico y paisajístico del nombrar objetos, personas y afectos con las voces ancestrales, originarias de nuestro territorio. Paseando al público como en una canoa que, pacífica y constante, se desliza por las aguas del rio sabio, proveyendo la riqueza natural del Litoral argentino.

Finalmente, cito a Patricio respondiendo qué significa el idioma guaraní para él y cómo denominaría su práctica divulgadora: “El guaraní para mí es una forma de ser y de vida, es también un ejemplo de atavismo cultural y lingüístico que ha perdurado a lo largo de la historia de Corrientes. La práctica la denomino como aporte a la visibilización, revitalización y uso del idioma guaraní en la región. Buscamos darle la importancia que merece, pues intentamos mostrar y dar a conocer sus curiosidades, singularidades y experiencias, también con el idioma. Con objeto de reforzar la identidad gitana y por supuesto, la correntina.”

 

Fuentes

Martínez T. Alfredo.  Orígenes y leyes del lenguaje aplicadas al idioma guaraní. (2016) Corrientes. ARANDU

Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe Avañe´e del Taragui : Diccionario guaraní-español : español-guaraní / 1a ed. - Corrientes : Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, 2022.

Rolnik, Suely. Esferas de insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente.  (2019). Buenos Aires, Ed. Tinta. Limón.

Frida Jazmín Vigliecca

Frida Jazmín Vigliecca es trabajadora de las artes transdisciplinar, docente y arteterapeuta.

Compartir esta nota en