Menos inversión para la ciencia
07 de diciembre de 2024
El Gobierno anunció que convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso pero que no tratará el Presupuesto 2025, que en su elaboración incumple con la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y TecnologÃa. Sin embargo, de prorrogarse el vigente, la inversión en el sector seguirá 30 puntos por debajo de 2023 y aumentará la discrecionalidad para la asignación de partidas.
Las sesiones extraordinarias que el Gobierno anunció para el Poder Legislativo no incluirán el debate del Presupuesto 2025 debido a que no piensan responder a los reclamos de las provincias. En su elaboración, el nuevo proyecto de Presupuesto incumple la Ley 27614, de Financiamiento del Sistema de Ciencia y TecnologÃa, que para el año próximo estimaba que se debÃan asignar fondos para la Función CyT equivalentes al 0,45% del PBI. En los hechos, para el sistema cientÃfico tecnológico la prórroga del presupuesto vigente implicará continuar con una inversión un tercio por debajo de la recibida en 2023.
“El presupuesto que habÃan presentado tenÃa una pequeña desmejora, yo calculé un 1% de pérdida real entre 2025 y 2024. De mantenerse el presupuesto actual, serÃa decir: ‘vamos a dejar la inversión en ciencia todavÃa un poco más abajo de lo que está, sin que haya una afectación muy grande respecto de lo actual, pero 30 puntos por debajo de 2023 y con mayor discrecionalidad’”, le dijo a TSS Nicolás Lavagnino, director del Grupo EPC-CIICTI e Investigador del CONICET.
La Función Ciencia y TecnologÃa del Presupuesto Nacional continúa cayendo en la gestión de Javier Milei. Según el último informe de indicadores macroeconómicos de contexto del Grupo EPC-CIICTI, en octubre perdió el 30,5% en términos reales en comparación con el mismo mes de 2023, muy por encima del descenso promedio del Presupuesto, que se encuentra en -24,4% real.
Evolución Función CyT 2002-2024
Esta disminución implica que la inversión estatal en ciencia, tecnologÃa e innovación representará el 0,216% del PBI cuando finalice 2024, lejos de lo pautado según la Ley de Financiamiento de la Ciencia, que establecÃa un 0,39% para este año.
En el informe del Grupo EPC-CIICTI se destacan “la caÃda notable de las transferencias y la inversión en bienes de capital, que perdieron un 60,1% y un 44,3%, respectivamente, en términos reales. El retroceso de salarios y becas son, hasta ahora, menores, pero no por eso menos importantes: cayeron 19,7% y 26,1%, respectivamente”.
En relación con la ejecución del presupuesto, el informe muestra un deterioro permanente, con énfasis en la ex Jurisdicción 71 MINCYT, que incluÃa al CONICET, a la SecretarÃa de Innovación, Ciencia y TecnologÃa, la Agencia I+D+i, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Banco Nacional de Datos Genéticos. AquÃ, la variación real acumulada ha empeorado en todos y cada uno de los meses del año hasta alcanzar una pérdida del 42,7% real en septiembre de 2024. El caso de la CONAE resulta paradójico entre otros, ya que el sector espacial es uno de los que el Gobierno dice querer impulsar con su nuevo plan estratégico en ciencia y tecnologÃa, que por el momento solo presentó en redes sociales.
Evolución Función CyT y CONICET
“Hasta ahora no se habÃa enviado un proyecto de Presupuesto que no cumpliera con la ley (de Financiamiento del Sistema de Ciencia, TecnologÃa e Innovación) y si se lo sancionara serÃa el primer caso. En términos polÃticos, desde el Gobierno la señal es la de no escuchar lo que el sector de ciencia y tecnologÃa necesita y la discusión legislativa que hubo sobre este tema. El mensaje parece ser: ‘la polÃtica económica la decidimos nosotros y ustedes la miran desde afuera’. La intención respecto del sector es dejarlo donde está y si es posible un poco más abajo”, opinó Lavagnino.