infoNativa

Misiones: testimonios y postales de la lucha


01 de junio de 2024

Policías reclamando al lado de docentes que anteriormente reprimían, acampes inundando las calles de Posadas, una Aduana paralela y Milei que pierde fuerza en la provincia en la que 6 de cada 10 personas lo habían votado.

Matías Rodriguez

Corte de calle frente al Comando Radioeléctrico de Posadas. Son cerca de las siete de la tarde y las docentes y los policías se acercan a una especie de peña, piquete, mateada, asamblea, o todo eso junto. Conversan, bailan y las bromas contra el gobernador Hugo Passalacqua no se hacen esperar. Las luces de los móviles iluminan los guardapolvos blancos de docentes, pero también algún que otro ambo de personal de salud que reclama a la par de los otros gremios. Nosotros, los trabajadores de prensa, tenemos una carpa a un par de cuadras. Parece que a todo el mundo le unifica un mismo problema: “Sobra mes al final del sueldo”.

Mientras se desarrollaba esta postal, hace una semana en Posadas, pasaron algunas cosas. Los policías aceptaron levantar el acampe, pero la lucha del resto continúa, hay docentes en Corrientes que dicen que en su provincia va a pasar lo mismo y el Gobierno acapara alimentos de los comedores y decidió no entregarlos. Una semana en la Argentina de Milei y todo cambia. Bah, todo no, el salario sigue siendo una miseria en todo el país y Misiones se cansó.

 

El testimonio de Mónica Gurina: secretaria general de la CTA Autónoma regional Misiones

Intenté hablar con Mónica Gurina la semana pasada y me envió un audio ronca: “Disculpame no tengo voz”, susurraba con un dolor que se percibía a través del whatsapp. Intercambiamos mensajitos y nunca pude engancharla. Mónica vive dando notas, movilizando, reuniéndose con compañeros, en asambleas. ¿Quién es? Nada más y nada menos que la secretaría general de la CTA Autónoma, seccional Misiones. Una de las voceras de la lucha. Mónica es docente, uno de los colectivos más grandes involucrados en este conflicto.

“Hoy amaneció otro día muy frío en Misiones, con mucho viento y estamos hablando de una Misiones que suele ser cálida, pero que ahora arde, porque los pilares de aquellos que somos el Estado en Misiones, los que te atienden en los centros de salud, el que te enseña y el que te cuida, estamos hoy en la calle reclamando salarios dignos”, comenzó a relatar Mónica en un programa de Radio Perfil.

Mónica habla clarito y cuando tira números es contundente: “Mientras la inflación se fue a 288% de mayo a mayo, nosotros tuvimos un aumento del 150%. Lo que digo es que el año pasado hicimos 70 días de paro en el 2023, y desde agosto a octubre, la firma de los acuerdos de los "amigos de la renovación" fueron a la baja. Hoy tuvimos que sufrir que en la etapa de noviembre-diciembre-enero, no hubo ningún aumento de ninguna índole. Ustedes saben lo que pasó en ese tiempo, no solamente con la devaluación, sino con la tremenda inflación que tuvimos. En ese contexto, el gobierno de la provincia de Misiones nos dio un aumento en febrero del 14%. Si usted mira los registros de la Renovación, dice que el aumento fue del 22%. Sin embargo, parte de eso son actualizaciones de pasajes, ya que el pasaje urbano que desbordó, en cuanto al puesto de combustible”.

“En abril, nos dan 10%. Y ahora nos quieren contar que nos van a dar de acuerdo a la inflación. ¿Quién nos da lo que perdimos en este tiempo? Ese es el problema, y por eso en la calle está la salud, la educación y la seguridad. ¿Cómo recuperamos lo que perdimos si hoy vos ves que lo que hay en Misiones es pura y exclusivamente para el poder?”, preguntó. 

Mientras Mónica daba esta entrevista, varias organizaciones sociales y políticas se movilizaban a la Casa de Misiones en Capital Federal. Ahí el protocolo Bullrich los esperaba para repartir algunos paros y seguir haciendo “teatro antidisturbios”. Sin embargo, algo cambió desde la semana pasada a esta: los trabajadores misioneros en lucha lograron que se hable del conflicto a nivel nacional, terminaron de romper el cerco mediático. Sin embargo, todavía hay noticias mucho menos importantes que tienen más jerarquías en los front de los portales. En estos tiempos, cómo se extraña Télam…

 

El conflicto de Misiones y el ajuste de Milei: la palabra de Jorge Sebastián Almada

Con quien sí pude conversar fue con Jorge Sebastián Almada, docente universitario e integrante de Encuentro Patriótico.

El conflicto que atraviesa la provincia de Misiones tiene claramente un correlato con la responsabilidad del Gobierno nacional en el sentido de la deuda de fondos de Coparticipación Federal y Fondos Especiales. El Gobierno nacional debe 200 mil millones de pesos a nuestra provincia, de los cuales han sido entregados sólo 4 mil millones para obra pública. Esto obviamente no alcanza para paliar la situación que estamos pasando en la provincia”, explicó Almada y agregó: “a esto sumado los efectos del ajuste inflacionario y la apertura de las importaciones que ha dañado particularmente el mercado de la yerba mate”.

Le consulté a Jorge sobre cómo impacta el conflicto en el apoyo que Milei recibió en Misiones y contestó así: “de cada 10 misioneros, 6 votaron a Milei. Hoy en día ese apoyo está en disputa. Entre los jóvenes y los estudiantes hay una idea más negativa, pero esto sigue en disputa”.

“Este es un momento bisagra. Le dieron 30% a los policías, 20% a la administración pública, 28% para el sector salud. En general el conflicto sigue y la mayoría de los acampes siguen. El primero de junio habrá una nueva mesa salarial. En el sector privado aún no hay demasiada adhesión entre los trabajadores”, explicó.

 

Aduana paralela

Leyendo y conversando con diferentes periodistas sobre el conflicto en Misiones, hubo algo que me llamó particularmente la atención: la Aduana paralela. Mónica Gurina denuncia esto en todas las entrevistas en las que sale. Vamos a compartir algunos fragmentos del reportaje anteriormente citado: “acá la Renovación tiene una aduana paralela, que los fondos de esa aduana paralela nadie sabe dónde se invierten. La Renovación ha generado una estrategia para sacar fuera del control el dinero del presupuesto provincial. Generó fundaciones, por ejemplo, Fundación Parque de la Salud, Fundación Centro del Conocimiento, entre otras”.

“¿Para qué sirve esto? Para que el Estado no pueda monitorear de qué manera se gasta el dinero de una fundación que termina siendo una sociedad anónima, más o menos con esas características. En ese contexto, los millones que van a esos espacios, no se pueden contar porque uno no los comprende, es tan poco lo que cobrás que la cifra no te entra en la cabeza”, completó.

Es decir, que el conflicto de Misiones no sólo desnuda las consecuencias del ajuste del Gobierno nacional, los problemas que se le empiezan a aglutinar al partido provincial que gobierna desde el 2003, sino que también expone un fraude cometido por el propio Estado provincial y de cuyos dividendos ni siquiera tienen la delicadeza de repartirlos entre sus trabajadores que caen debajo de la indigencia.

Mucho mejor que yo lo explica la propia Mónica: “lo que sí sabemos es que el Estado cada vez hace más circo, más aportes para afuera sin control. Y después estamos nosotros, los estatales, los que somos el Estado realmente. Porque acá el gobernador no es el Estado, el Estado soy yo que soy la maestra que da clases y representa a la Escuela Pública de Misiones, el médico que te cura en el SAMIC, el policía o el guardaparques que cuida nuestras reservas. Ese es el Estado en el lugar y esos somos indigentes y pobres”.

Matías Rodriguez

Matías Rodriguez es periodista, colaborador de infoNativa. 

Compartir esta nota en