18/6/2022
Tendencias
63 años de Prensa Latina: Masetti y el compromiso con la verdad
Ante la necesidad de contar con voz propia la realidad de los pueblos, Prensa Latina publicó un 16 de Junio, hace hoy 63 años, su primer despacho informativo y, de la mano del argentino Jorge Ricardo Masetti, se concretó un proyecto comunicacional sin precedentes.
Publicado el 18 de Junio de 2022

Como resultado de la Operación Verdad,
impulsada por los líderes Fidel Castro (1926-2016) y Ernesto Che Guevara
(1928-1967) para enfrentar la fuerte campaña mediática contra la Revolución
cubana, la creación de una agencia alternativa y latinoamericana marcó el
inicio de un largo camino en defensa de los excluidos.
“Nosotros somos objetivos, pero no
imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede
ser imparcial entre el bien y el mal”, señaló Masetti (1929-1964), su fundador
y primer director, al enunciar las pautas que guiarían la labor de sus
profesionales.
Con esas palabras, el joven que llegó a
Cuba en 1958 para conocer la lucha en la Sierra Maestra y el testimonio de sus
protagonistas, definió el propósito de un medio diferente, que continúa
trabajando bajo esa premisa más de seis décadas después.
Nacido el 31 de mayo de 1929, en
Avellaneda, en el sur de la provincia argentina de Buenos Aires, Masetti
provenía de una familia de inmigrantes italianos de origen obrero y campesino.
Según la investigadora María Seoane, “a los
15 años descubrió el periodismo como una aventura y, aunque no lo sabía, como
un destino”.
El 22 de marzo de 1958 arribó a La Habana y
poco después se convirtió en el primer argentino en entrevistar al Che y a
Fidel en la Sierra como enviado especial de Radio El Mundo.
“Cuando fue testigo de la realidad supo que
sus preceptos del periodismo no servían. Vio a niños asesinados por el Ejército
de Fulgencio Batista (1901-1973), bombardeos indiscriminados sobre pueblos de
campesinos y la pobreza más cruda. La otra cara eran los guerrilleros que daban
la vida por revertir el destino de aquellas almas olvidadas”, narra Seoane.
Desde ese entonces, Masetti se vinculó al
proceso revolucionario cubano y, tras el triunfo del 1 de enero de 1959, invitó
a Rodolfo Walsh (1927-1977) a emprender la tarea de crear una agencia al
servicio de la verdad.
Junto a otras importantes figuras de las
letras latinoamericanas, aquellos jóvenes argentinos iniciaron una labor llena
de retos que todavía hoy se guía por sus ideas y principios.

Walsh, en uno de sus intentos por descifrar
cables, descubrió incluso uno sobre la preparación de la invasión mercenaria a
Playa Girón en 1961.
En conversación reciente con esta agencia,
Santiago, nieto de Masetti y también periodista, aseguró que “Prensa Latina es,
de alguna manera, su gran maestra porque le enseñó a pensar y narrar al propio
país, a nuestra región y al mundo en claves latinoamericanas”.
Según señaló, no es posible la práctica del
periodismo así entendido fuera de un proyecto revolucionario.
La agencia que pensó y puso en marcha mi
abuelo y la Prensa Latina de hoy solo se explican por la presencia de
Fidel, del Che y de la Revolución en general, indicó.
En estos tiempos en los que el algoritmo,
las llamadas fake news, la inteligencia artificial y la big
data nos obligan a repensarnos, es cuando más se impone la necesidad
convocante de aquella audacia y originalidad, sentenció.
Para Santiago, la lectura de Los que
luchan y los que lloran y conocer sobre la labor de Masetti en la
nación caribeña constituyeron momentos fundamentales que lo marcaron para
siempre.
“Es un orgullo ser nieto de quien dio su
vida por la autodeterminación de los pueblos y quedó inscrito en la historia
del periodismo, entendido como arma estratégica en la búsqueda infinita de la
justicia”, afirmó.
Otras similares