11/3/2023
Sociedad
8M: salir a la calle por nuestros derechos
Irrumpió en nuevo 8 de marzo en la agenda. Millones de mujeres, en Argentina y en otros 40 países del mundo, pararon y se manifestaron unificando un reclamo para erradicar la violencia y la desigualdad social.
Publicado el 11 de Marzo de 2023

Foto: 8M en Jujuy - Valeria Edgardo para Telam
56 femicidios en
lo que va del año. Una mujer muerta cada 28 horas. Un informe presentado por
Casa del Encuentro, estimó que -de esa cifra- el 64% fueron victimizadas por
parejas y exparejas, y el 58% fueron asesinadas en sus propias casas.
Ni una Menos. Basta
de violencia. Por los derechos económicos de las mujeres y diversidades. Por la
justicia y la democracia. Sobran los motivos para inundar las calles de todo el
país, una vez más, con la marea verde.
Una jornada que, año
tras año, profundiza su sentido de lucha. Poco a poco, deja de ser un día de “festejo”
donde se regalan flores y bombones, para resignificarse una jornada de lucha y
reflexión sobre las actitudes, conductas y vidas cotidianas en el ámbito político,
económico, familiar y social de las mujeres y diversidades.
El pasado miércoles
8 de marzo, y por séptimo año consecutivo, en Argentina bajo la consigna “Con
esta justicia no hay derechos ni democracia. La deuda es con lxs trabajadorxs”
se movilizaron miles de mujeres.
Las calles y las
plazas fueron el escenario donde organizaciones sociales, políticas y
sindicales; pero también hubo quienes se sumaron solas, con amigas o madres y
abuelas para llevar su grito de lucha.
“Paramos y nos
movilizamos frente a la agudización de la crisis económica, frente al avance de
la inflación, el aumento de la precarización laboral y la desocupación que a
nosotras y nosotres nos afecta triplemente” comienza diciendo el documento en
el que también converge el pedido de justicia ante la persecución y cárcel de
Milagro Sala; la detención de las mujeres mapuches y el ataque judicial a
Cristina Fernández de Kirchner.
En el documento
también se advierte “cada vez más el vínculo entre los poderes económicos
concentrados y el poder judicial y su intervención directa en la vida cotidiana
de los sectores más precarizados cuando interponen recursos a favor de las
corporaciones y en detrimento de nuestros derechos.”
“no hay
democracia bajo tutela del FMI, tampoco hay democracia si se sustenta en pactos
mafiosos patriarcales; por eso salimos a las calles a exigir una democracia que
enfrente a los poderes coloniales, internos y externos, que nos quieren
disciplinar. Y a decir que la deuda sigue siendo con nosotras y nosotres!”,
agregan.
Lejos de marchar
con tristeza, fue un día donde la alegría marcó el ritmo. Banderas, pancartas,
consignas, plumas y purpurinas, música y redoblantes para reclamar por lo que
falta, pero también celebrar lo conquistado hasta aquí.

Foto: Laura Lescano (TELAM) - 8M en Córdoba
CON ESTA JUSTICIA
NO HAY DERECHOS NI DEMOCRACIA
LA DEUDA ES CON
LXS TRABAJADORXS
Hoy, 8 de marzo
de 2023, día internacional de les y las trabajadoras, los feminismos volvemos a
ocupar las calles masivamente en una nueva jornada de lucha y paro feminista
para decir ¡CON ESTA JUSTICIA NO HAY DERECHOS NI DEMOCRACIA! ¡LA DEUDA ES CON
LES Y LAS TRABAJADORAS! A 40 años de la recuperación de la democracia
afirmamos: ¡No hay democracia con un Poder Judicial al servicio del poder
económico; no hay democracia con deuda externa ni bajo el control del FMI!
Paramos y nos
movilizamos frente a la agudización de la crisis económica, frente al avance de
la inflación, el aumento de la precarización laboral y la desocupación que a
nosotras y nosotres nos afecta triplemente. Las consecuencias del pago de la
deuda con el FMI, contraída por el gobierno de Mauricio Macri, siguen recayendo
de manera diferencial sobre las mujeres, las lesbianas, bisexuales, travestis,
trans, no binaries; y hoy afectan al pueblo entero que vive de su trabajo.
Porque no llegamos a fin de mes: nuestra economía cotidiana está debilitada y
resulta imposible cubrir las necesidades básicas de alimentos, educación, salud
y vivienda para una vida digna. La deuda que tomamos en nuestras casas para
poder vivir se convierte en otra forma de opresión y explotación.
Vemos cómo se
evidencia cada vez más el vínculo entre los poderes económicos concentrados y
el poder judicial y su intervención directa en la vida cotidiana de los
sectores más precarizados cuando interponen recursos a favor de las
corporaciones y en detrimento de nuestros derechos. También a través de la
criminalización de protestas y, en particular, de las comunidades que defienden
los territorios frente al avance extractivista.
Seguimos pidiendo
por el debate en recinto de la Ley de Humedales que está frenada por el lobby
de los gobernadores del litio y la patria narcosojera. Ya hay dos dictámenes y
ninguna ley. Demandamos una gestión y cuidado soberano de nuestros bienes
comunes. Exigimos ¡Ley de humedales ya!
Denunciamos el
intento de magnifemicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de
Kirchner, la falta de investigación del hecho y su posterior proscripción. La
derecha no sólo busca volver a gobernar, sino que pretende -como lo ha
intentado a lo largo de la historia de nuestro país y región- quebrar al
movimiento popular y su voluntad emancipatoria. En este marco se inscribe el
aumento de la persecución a las luchadoras populares con apertura de causas
judiciales y allanamientos a las organizaciones sociales. Es insoportable la
detención de las cuatro mujeres mapuche de Villa Mascardi, que hoy siguen
detenidas junto a sus hijes, y la continuidad del hostigamiento judicial contra
Milagro Sala y demás compañeras de la Tupac. Entendemos esto como una forma de
disciplinamiento a la participación política de mujeres, lesbianas, bisexuales,
travestis, trans, no binaries.
Los medios de
comunicación concentrados -en estrecha relación con los poderes económico,
político y judicial- se encargan de instalar discursos de odio, estigmatizan la
protesta social y la participación política. Denunciamos la violencia económica
y política de las corporaciones y decimos que la deuda también es violencia
contra nosotras y nosotres.
A 40 años del
retorno de la democracia, luego de las dictaduras cívico-financieras-militares
que azotaron a nuestro país y a América Latina, este 8 de marzo los feminismos
populares paramos y nos movilizamos en todo el país. Nos solidarizamos, desde
aquí, con el pueblo de Perú, que está viviendo una masacre a manos de la
presidenta Dina Boluarte.
Nosotras y
nosotres decimos que no hay democracia bajo tutela del FMI, tampoco hay
democracia si se sustenta en pactos mafiosos patriarcales; por eso salimos a
las calles a exigir una democracia que enfrente a los poderes coloniales,
internos y externos, que nos quieren disciplinar. Y a decir que la deuda sigue
siendo con nosotras y nosotres!
I. Con ajuste
y sin justicia social no hay democracia
Hoy la democracia
está en deuda con nosotres. Somos les que no llegamos a fin de mes, les que no
podemos pagar la vivienda, el guardapolvo para iniciar las clases, la comida.
Somos les precarizades: les que trabajamos sin derechos laborales, que
realizamos las tareas de cuidado, quienes paramos las ollas ante la crisis
económica, quienes tenemos que multiplicar los trabajos para poder sostener la
vida. Por eso exigimos que se investigue la deuda ilegítima con el FMI, se
garanticen los derechos laborales de les trabajadorxs formales, se reconozcan
las tareas de cuidado y el trabajo que realizamos en la economía popular.
Exigimos presupuesto para que podamos vivir una vida libre de violencias. Con
deuda no hay democracia ni soberanía política y económica. Con ajuste y sin
redistribución de la riqueza no hay democracia
1. Exigimos la
investigación de la deuda ilegítima con el FMI. Que la paguen los que la
fugaron.
2. Reclamamos el
control de los aumentos indiscriminados de precios y la inflación que supera a
los salarios de lxs trabajadorxs. Nos movilizamos por paritarias que le ganen a
la inflación.
3. Reclamamos la
recuperación y distribución de los ingresos para los sectores populares. Por
trabajo, salarios, jubilaciones y políticas sociales que puedan cubrir la
canasta familiar.
4. Exigimos
derechos laborales para lxs trabajadorxs de la economía popular.
5. Necesitamos
políticas activas de creación de empleo y acceso a la vivienda.
6. Exigimos el
tratamiento y sanción de la Ley de Tierra, Techo y Trabajo.
7. Exigimos la
distribución de kits escolares para el comienzo de clases. Demanda que venimos
llevando adelante las compañeras de los movimientos sociales.
8. Reclamamos
políticas nacionales integrales de cuidados. Y el tratamiento de la Ley Cuidar
en Igualdad.
9. Reclamamos la
real aplicación del convenio 190 de la OIT para prevenir y erradicar la
violencia en el mundo del trabajo y la implementación del Decreto 144/2022 que
obliga a las empresas a tener espacios de cuidado.
10. Exigimos la
inmediata implementación de la ley de moratoria previsional.
11. Reclamamos la
reparación histórica a nivel nacional para las compañeras travestis trans
sobrevivientes de la violencia de la dictadura militar y de la democracia con
los edictos contravencionales. El Estado debe reparar. Tratamiento y sanción de
la Ley Reconocer es Reparar.
12. Exigimos la
real implementación del cupo laboral travesti-trans.
13. Reclamamos la
implementación de la ley para personas en situación de calle.
14. Por derechos
laborales para las trabajadoras sexuales. ¡Basta de violencia institucional!
15. Reclamamos el
Salario básico universal. Reconocimiento salarial para las promotoras
territoriales de género, cuidadoras comunitarias y educadoras populares.
Reconocimiento
económico para las tareas de cuidados.
16. Rechazamos la
suspensión de lxs beneficiarixs del Potenciar Trabajo. Les y las trabajadoras
de la economía popular somos trabajadores y debemos cobrar por nuestro trabajo.
17. Exigimos
políticas públicas de acceso al trabajo, a la vivienda, a la educación y a la
salud para las desocupadas en situación de prostitución.
18. Exigimos
celeridad en los juicios por alimentos y la imposición de un índice de niñeces
con el fin de asegurar un monto mínimo de la obligación parental, teniendo en
cuenta los gastos mensuales, cantidad de niñes y necesidades específicas de
cada uno de elles.
19. Nos
movilizamos por la crisis habitacional. Es urgente el cumplimiento de la ley de
alquileres y una mayor regulación del mercado. En la Ciudad de Buenos Aires, la
ciudad más rica y más desigual del país, alquilar es cada vez más difícil,
sobre todo para las compañeras travestis y trans. Los barrios populares quedan
fuera del sistema de control de alquileres, lo que genera que muchas mujeres y
disidencias terminen en situación de calle.
20. Porque
gritamos basta de violencia de las corporaciones, repudiamos la Ley Farmacity
en CABA que ataca a las economías populares de las villas que están en proceso
de urbanización.
21. Somos el 77%
del total de les docentes del país y sostenemos mayoritariamente nuestros
hogares. Tenemos una doble y/o triple jornada laboral con horas invisibilizadas
dedicadas al cuidado y la crianza sin remuneración ni reconocimiento, con
condiciones materiales adversas. Exigimos el reconocimiento y la remuneración
de esas tareas.
22. Exigimos una
solución real entre la ANSES y la Dirección Nacional de Migraciones para que
les hijes de las madres migrantes accedan a la Asignación Universal por Hijo (AUH),
un derecho de las infancias. ¡AUH CON DNI TEMPORARIO YA!
23. Para
construir una vida libre de violencias necesitamos la declaración de la ley de
Emergencia en Violencia de Género. Más presupuesto para las políticas de
igualdad de género. Es fundamental la autonomía económica para salir de las
situaciones de violencia, por eso exigimos la ampliación del Programa
Acompañar. Seis meses no alcanzan.
24. Exigimos la
creación de un Ministerio de Género en la CABA. El Gobierno de la Ciudad
destina solo un 0,06% del presupuesto total a las políticas de la Dirección
General de la Mujer, el porcentaje más bajo desde que se creó esa Dirección
hace 10 años. Sumado que lejos de atender a nuestra demanda de creación de
nuevos CIMs en barrios populares, han cerrado los ya existentes en 2 comunas de
la ciudad.
II. Con mafia
judicial no hay Democracia
Los feminismos lo
venimos diciendo: con este Poder Judicial no hay justicia. Sin justicia no hay
democracia. El poder judicial, el menos democrático de los poderes, es machista,
clasista y racista. La mafia judicial hoy es la herramienta que las derechas
locales y regionales usan para perseguirnos, pretenden silenciarnos y
disciplinarnos, por eso decimos que es una deuda con nosotres la
democratización de la justicia. Para que nos defienda, investigue y actúe
cuando tiene que hacerlo y no que esté al servicio de los poderes concentrados.
Por eso gritamos, con mafia judicial no hay democracia. Por una reforma
judicial transfeminista.
1. Exigimos el
Juicio Político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y la destitución
de sus actuales integrantes.
2. Exigimos la
libertad a las presas políticas Mapuche detenidas por defender su territorio en
Villa Mascardi. PARA MAPUCHES LA LIBERTAD Y PARA LOS PUEBLOS LA SOBERANÍA ANCESTRAL.
3. Repudiamos la
proscripción de Cristina Fernández de Kirchner y la persecución política.
Exigimos que se avance con la Investigación del intento de femimagnicidio hasta
encontrar a los verdaderos responsables. Repudiamos todas las violencias de género
que se ejercen sobre su persona: Violencia política, violencia mediática y
violencia simbólica. Exigimos que se garanticen sus derechos civiles y
políticos!
4. Exigimos la
inmediata liberación de Milagro Sala, presa política del gobierno de Gerardo
Morales hace más de 7 años. El gobierno provincial y el Poder Judicial
continúan violando el Estado de Derecho y persiguiendo a la militancia popular
organizada, pretendiendo infundir el miedo y criminalizar la organización
popular.
5. Exigimos la
aplicación obligatoria de la perspectiva de géneros en las causas judiciales
donde se reconozcan las desventajas de mujeres, lesbianas, travestis, trans y
no binaries por su género. Formación en Ley Micaela para todo el poder
judicial.
6. Vamos por una
reforma judicial transfeminista, plurinacional e interdisciplinaria con una
mirada integral y social de las problemáticas, no solo centrado en la
persecución penal sino en la prevención y el acceso a la justicia. ¡Basta de
este poder judicial clasista, racista, misógino, xenófobo, capacitista y
transodiante!
7. Reclamamos un
sistema de administración de justicia descentralizado, con oficinas
territoriales, con equipos multidisciplinarios que llevan adelante un abordaje
socio-jurídico y de cercanía para garantizar el acceso real a la justicia.
8. Vamos por un
sistema de administración de justicia que garantice el acceso a los patrocinios
jurídicos gratuitos. La asistencia y el patrocinio legal en las denuncias por
violencia por motivos de género deben abarcar las causas del fuero civil y
penal. Que el acceso a la justicia no recaiga sobre la persona en situación de
violencia.
9. Exigimos el
reconocimiento del derecho a la negociación colectiva en todos los poderes
judiciales del país, la participación popular en los consejos de la
magistratura y la erradicación de la violencia laboral y violencia de género en
juzgados y dependencias.
10. Por un
sistema judicial que no invisibilice la realidad de las niñeces y adolescencias
que son víctimas de abuso sexual. Basta de la aplicación del inexistente SAP y
de la persecución a madres protectoras. Manifestamos nuestro apoyo a las
profesionales que sufren Backlash.
11. Exigimos que
el Poder Judicial de La Rioja avance con la resolución de las causas por abuso
sexual en las cuales está denunciado el abuelo paterno de la niña Arcoiris y
cese la criminalización hacia su madre. Abrazamos a las mamás protectoras en su
lucha y exigimos que se generen las garantías para que Arcoíris y todas las
niñeces puedan vivir una vida libre de violencias.
12. Exigimos
¡JUSTICIA POR LUCÍA PÉREZ Y POR TODAS LAS VÍCTIMAS DE FEMICIDIOS! Convocamos a
todas y todes a acompañar a la familia de Lucía el 14 demarzo en La Plata a la
audiencia del jury y el 17 de marzo en Mar del Plata a la lectura del fallo del
nuevo juicio.
13. Justicia por
Ferni Ayala quien fue asesinada en la madrugada del 19 de febrero en su casa en
la Villa 21-24. El principal sospechoso, Esteban Rojas Almada, quien era su
pareja aún se encuentra prófugo de la Justicia.
14. Justicia por
Lorena Franco, trabajadora de Avellaneda, quien murió quemada en febrero de
2021. Hace más de dos años denunciamos que fue femicidio.
15. Justicia por
Diana Sacayan que fue brutalmente asesinada a sus 39 años en octubre de 2015.
Exigimos justicia y que se nombre el hecho por lo que fue: un travesticidio, un
crimen de odio de género y de identidad política por ser travesti, militante y
defensora de los derechos humanos. Desde la comisión del #28J, decimos: ¡Basta
de travesticidios, transfemicidios y transhomicidios!
16. Seguimos
preguntando ¿Dónde está Tehuel? a dos años de su desaparición exigimos
Aparición con vida.
17. Justicia por
Lilian Mariana y María Carmen Villalba, niñas argentinas a quienes el Estado
Infanticida Paraguayo secuestró, torturó y fusiló. ¡Aparición con vida de
Carmen Elizabeth Oviedo Villalba “Lichita” YA! Las Fuerzas de Tareas Conjuntas
deParaguay se llevaron a nuestra niña. Absolución para Laura Villalba (mamá de
María Carmen, tía de Lilian y Lichita), que el 20 de abril enfrenta a la
corrupta justicia stronista de Paraguay.
18. Exigimos el
real acceso a la justicia para las personas migrantes. Reclamamos el
sobreseimiento de Zaida Mamani, madre migrante injustamente procesada.
Reclamamos JUSTICIA para su hija Joselin Mamani, asesinada en 2019 ¡BASTA DE
FISCALES RACISTAS Y XENÓFOBAS!
19. LIBERTAD YA
para Wang, compañera china privada de la libertad hace más de 10 años, sin
acceso a un juicio digno con traductor/a.
20. VERDAD Y
JUSTICIA para Claudia Tupa, migrante boliviana asesinada en el barrio de
Floresta el 10 de febrero de este año.
21. Reivindicamos
el derecho a la autodefensa, solidaridad con Popi y Estefano en Chile y Brasil
que enfrentan procesos penales por defenderse de ataques xenófobos y
transodiantes.
22. Exigimos
justicia por Paula Pisak, que lleva 18 años sin justicia. ¡Absolución a Juana y
todas las presas por eventos obstétricos!
23. Estamos en la
recta final del juicio oral contra Juan Darthes en Brasil. Redoblemos los
esfuerzos para que se haga justicia. Basta de abuso a las infancias. Justicia
para Thelma. #Porthelmayportodas
III. Con
violencia política no hay democracia
Nuestra fuerza
está en las calles, en la organización, en las redes, en los tejes. Nos
organizamos para construir poder popular desde nuestros territorios. Las
derechas patriarcales, racistas y clasistas nos quieren desorganizades, por eso
nos persiguen, nos hostigan y acosan. Ante eso, nuestra respuesta es más
organización, por eso hoy gritamos que con violencia política hacia la
organización popular en general y hacía las mujeres, lesbianas, travestis,
trans y no binaries, en particular, no hay democracia. También sabemos que es
fundamental democratizar los espacios políticos, sindicales y territoriales.
Por eso:
1. Nos declaramos
contra todo tipo de violencia política hacia mujeres, lesbianes, travestis,
trans y no binaries en los ámbitos partidarios, institucionales, gremiales y
territoriales.
2. Denunciamos la
estigmatización y persecución a los movimientos sociales. Exigimos la
absolución de Pierina, activista lesbiana que sufre persecución judicial por
pintar una pared con la pregunta que aún no tiene respuesta alguna. ¿Dónde está
Tehuel?
3. Decimos basta
a la persecución a los comedores comunitarios.
4. Exigimos la
absolución para la causa armada a Nadia Schujman, abogada defensora de los
derechos humanos y militante de HIJOS, perseguida por su condición de mujer en
ejercicio del poder político.
5. Exigimos la
derogación de los códigos contravencionales que habilitan la persecución y
violencia a trabajadorxs del espacio público.
6. Reclamamos el
esclarecimiento del intento de asesinato de Julia Rosales, referente de la
Corriente Clasista y Combativa quien recibió cinco disparos de arma de fuego
por parte de un sicario.
7. Para luchar
contra la violencia política en los medios, les feministas tenemos que estar en
los medios. Exigimos la reglamentación de la Ley de Equidad en Medios de
Comunicación.
8. Nuestra
resistencia no sabe de fronteras nacionales. Denunciamos las violaciones de
derechos humanos en pueblo peruano ejercida por la dictadora Dina Boluarte,
quien hasta la fecha tiene más de 62 víctimas por protestas sociales. Las
instituciones de la justicia en el Perú se han puesto del lado de la dictadura
y las víctimas sólo encuentran impunidad estatal. Exigimos la libertad de todos
les preses por luchar. Basta de persecución política contra líderes y lideresas
sociales. ¡Dina asesina, no nos representas!
9. Decimos basta
a la violencia política que restringe nuestra participación. Necesitamos
feministas encabezando las listas.
10. Reclamamos la
pronta sanción de la Ley Olimpia y la Ley Belen para que se reconozcan y
sancionen las violencias digitales que sufrimos mujeres, travestis y trans y en
especial activistas, comunicadoras y políticas, atacadas constantemente en
redes sociales. Exigimos el esclarecimiento y justicia por la muerte de Belen
San Roman, víctima fatal de sextorsión y difusión no consentida de imágenes
íntimas. Las violencias digitales también son violencia de género.
11. Reivindicamos
la lucha y el compromiso de la Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo en su
lucha contra la violencia política, emblemas de dignidad del pueblo Argentino,
que ante la dictadura más sangrienta pusieron el cuerpo para buscar a sus hijxs
y nietxs enfrentando al terrorismo de Estado. ¡30 mil compañeres desaparecides:
Presentes! ¡Ahora y siempre!
12. Honramos el
legado de nuestra eterna Compañera Hebe de Bonafini que 'cambió de casa' como
ella siempre dijo de las compañeras que la precedieron en la partida.
Eternamente valiente, su ejemplo de incorrección política seguirá siempre en
Plaza de Mayo! ¡Ni un paso atrás!
IV. Por la
soberanía de nuestros cuerpos, territorios y vidas
Porque queremos
vidas libres de violencias exigimos la soberanía de nuestros cuerpos y de
nuestros territorios. Hoy más que nunca sabemos que para tener soberanía y
autonomía necesitamos una dimensión amplia de la salud, que incluya también la
defensa de la tierra y todo lo que vive en ella. Con un modelo de depredación
extractivista y de saqueo sobre los territorios, no hay vida posible. La salud
no es sólo ausencia de enfermedad, es también el respeto y acompañamiento de
las tramas vitales, de nuestras decisiones libres y autónomas, el
reconocimiento de nuestras identidades y corporalidades y, de la tierra, del aire
y de las aguas de las que dependemos. También sabemos que para poder
expresarnos necesitamos poder acceder a la educación en todos los niveles, para
conocer nuestros derechos y ejercerlos con autonomía. Por todo eso exigimos:
1. ¡Ley de
Humedales ya! No hay supervivencia posible para la especie humana aniquilando
las demás formas de existencia.
2. Exigimos la
soberanía de nuestros territorios y de nuestros bienes comunes. Denunciamos los
desmontes y la destrucción de los territorios de los pueblos indígenas, en
particular del Chaco salteño.
3. Denunciamos
que les principales víctimas del cambio climático somos las y les pobres. No
hay justicia social sin justicia ambiental.
4. Nos
pronunciamos contra la extranjerización de la tierra que fomenta la estigmatización
y persecución de las hermanas indígenas.
5. ¡Nuestro
feminismo nacional y popular es antirracista!
6. Presentes
nuestra hermanas originarias en la lucha por la Prórroga de la Ley 26.160
¡Exigimos que sea
ley para garantizar la seguridad y el bienestar!
7. Denunciamos la
práctica aberrante llamada “chineo”, de violación grupal por parte de los
criollos hacia las niñas indígenas.
8. Exigimos la
persecución de las redes de narcotráfico y trata con fines de explotación
sexual. Reparación para las sobrevivientes. La violencia no prescribe.
9. Celebramos la
conquista del Aborto legal, seguro y gratuito. Exigimos el pleno cumplimiento
del derecho al aborto legal en el sistema de salud. Lo queremo sin demoras, sin
obstrucciones y con tratos respetuosos y amables. ¡Acompañar abortos es legal!
Basta de criminalizar a quienes cuidan y acompañan las decisiones de abortar.
10. ¡Basta de
Violencia médico gineco obstétrica! Denunciamos al poder de la Corporación
médica y a la Objeción de Conciencia. Exigimos carriles de denuncia efectivos
para las víctimas y mecanismos de sanción para les profesionales de salud que
violentan nuestra integridad sexual en la gestación, el parto y el aborto, las
consultas ginecológicas, el duelo perinatal y la asistencia neonatal. Violencia
Médica es Violencia institucional, Violencia Obstétrica es Violencia Sexual.
Exigimos la sanción del proyecto de ley de Capacitación Obligatoria al Personal
de Salud en
Violencia Obstétrica
así como la Ley de Ejercicio Profesional de lxs Licenciadxs en Obstetricia y la
Ley de Casas de Parto.
11. Exigimos al
Senado la sanción de la Ley Johanna para garantizar los procedimientos en la
atención de personas gestantes en casos de muerte perinatal. ¡Tras 7 años de
haber sido presentado por primera vez, hasta que sea Ley, hay Red!
12. Exigimos la
plena implementación y accesibilidad de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva.
y el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental y de los programas
nacionales.
13. Correcta
aplicación de la ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales,
Tuberculosis e ITS Nro. 27.675. En Argentina hay aproximadamente 46 mil mujeres
con VIH. Queremos visibilizar que estamos expuestas a situaciones de violencia,
estigma y discriminación cuando damos a conocer nuestro diagnostico y que esto
ocurre mayormente en el ámbito de la salud, incrementado a partir de la
pandemia por COVID 19 y continúa impactando en nuestras vidas.
14. ¡SIN GORDES
NO HAY FEMINISMO! La lucha por la autonomía corporal y el reconocimiento de la
diversidad corporal debe ser una lucha de todes. ¡DESPATOLOGIZACIÓN DE LOS
CUERPOS GORDOS YA! La gordura no es una enfermedad, es parte de la diversidad
corporal. La salud y la enfermedad vienen en todos los talles. Basta del uso
arbitrario del IMC, que no es un indicador de salud ni debe ser el único
parámetro para licencias laborales o para acceder a una prepaga. ¡Reforma ya de
la Ley de Trastornos Alimentarios con perspectiva no gordofóbica!
15. ¡IMPLEMENTACIÓN
URGENTE DE LA LEY DE TALLES! La ley de talles se aprobó en 2019 y se reglamentó
en 2021. En un país donde aún 6 de cada 10 personas informan tener problemas
para encontrar talles, recordamos que vestirse es un derecho. ¡La ropa se tiene
que adaptar a nuestros cuerpos y no al revés!
16. Exigimos que
se apruebe la Ley de Reconocimiento de Lengua de Señas Argentina para que las
mujeres Sordas, personas trans y no binaries Sordes podamos acceder a la
justicia, salud, trabajo, educación en igualdad de condiciones. Que podamos
tener acceso a la información verdaderamente accesible sobre Educación Sexual
Integral, que podamos comunicarnos en nuestra lengua natural, la Lengua de
Señas Argentina en todos los ámbitos de la vida cotidiana. ¡Que se apruebe la
Ley de Lengua de Señas Argentina y basta de apropiación cultural, TODO SOBRE
NOSOTRAS Y NOSOTRES CON NOSOTRAS Y NOSOTRES!
17. Sabemos que
para poder exigir nuestros derechos, tenemos que conocerlos, disputarlos y para
eso es fundamental la educación pública. Defendemos la escuela pública,
gratuita y de calidad para todos, todas y todes frente al ataque sistemático
que las derechas en todo el país junto al poder económico vuelcan sobre nuestro
sistema educativo, nuestra tarea y nuestras representantes. La educación no es
un negocio ni puede depender de criterios neoliberales de formación empresarial
para la precarización laboral y la doctrina patriarcal.
18. Exigimos la
cobertura de vacantes y la creación de instituciones educativas desde la
primera infancia.
19. Demandamos
soberanía tecnológica, conectividad y acceso a dispositivos tecnológicos para
todes, todas y todos les niñes y adolescentes de todos los territorios.
20. Exigimos la
plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en todos los
niveles del sistema educativo del país. La ESI protege a las infancias y
adolescencias de los abusos sexuales y de las agresiones de género. Necesitamos
que sea un espacio transversal de escucha y formación permanente. Las Iglesias
no pueden intervenir en la ESI ni en la educación pública. ¡No a las leyes
provinciales de ESI antiderechos que son restrictivas! Por una ESI no binaria,
que incluya entre sus contenidos a la Ley de Identidad de Género y el aborto.
21. En la CABA
exigimos un buen y real financiamiento de la educación, en particular en un
contexto donde Soledad Acuña quiere ser Jefa de Gobierno, donde en sus años
como Ministra de Educación lo único que hizo fue bajar el presupuesto,
demostrando su desinterés y falta de propuesta política para garantizar el
derecho a la ESI, implementar protocolos de géneros en las instituciones,
capacitaciones con perspectiva de géneros a docentes y herramientas de
contención a las comunidades educativas. Marchamos para tener una educación
feminista que respete y promueva la protección de infancias y adolescencias
frente a las violencias y que garantice integralmente nuestros derechos.
Somos movimiento,
somos persistencia, somos la fuerza que quiere cambiarlo todo. Nos movilizamos
y organizamos en las calles, las casas, los barrios, las universidades, las
cárceles, las escuelas, los campos y los hospitales. Hacemos comunidad para
imaginar las vidas que deseamos. Estamos acá discutiendo la deuda externa y la
deuda interna, la deuda histórica que es con nosotres, con nosotras y también
con nosotros porque en nuestro movimiento feminista nos seguimos reconociendo y
nombrando, en nuestro deseo, nuestra rabia y nuestro dolor frente al sistema
hetero-cis-capitalista que pretende convertirnos en mercancías, en botines de
guerra, en territorio de conquista. ¡Eso no va a pasar! Por eso estamos acá,
demandando y resistiendo, parando para hacer de la calle, cobijo y fiesta,
resistencia y fuerza!
Este 8 de marzo
volvemos a gritar: ¡el patriarcado se va a caer, porque lo estamos tirando! ¡La
deuda es con nosotres! ¡Fuera el FMI de nuestros cuerpos y territorios!
¡Las calles son
nuestras, el futuro también y la revolución es ahora!
-----------------
Adhesiones:
Colectivo Ni Una
Menos / Ni Una Menos Chubut / Ni Una Menos Trelew / Ni Una Menos
Comodoro
Rivadavia / Ni Una Menos Patagonia / Ni Una Menos Mendoza / Ni Una Menos
Santiago del Estero / Ni Una Menos Olavarría / Colectiva Comarcal Ni Una Menos
/ Ni Una Menos Córdoba / Ni Unx Menos Furilofche / Ni Una Menos Río Cuarto /
Asamblea Popular Feminista / Asamblea Feminista de la 31 y 31 bis / Colectiva
de Salud Feminista / Ni Una Migrante Menos / Mamá Cultiva / Mujeres
Trabajadoras de la Tierra / Red Río Feminista / Asociación Argentina de
Parteras Independientes / Cooperativa textil travesti trans NadiaEchazú / Las
Históricas Argentinas - Colectivo Travesti Trans de mayores sobrevivientes /CGA
Colectivo de Gordes Activistas de Argentina / Comunidad Argentina de Mujeres
con VIH ( ICW Argentina) / Movimiento Travesti - Trans / M.A.L – Movimiento Antidiscriminatorio
de Liberación/ Comisión 28 J Basta de Travesticidios, Transfeminicidios y
Trashomicidios/ Colectiva Feminista La Revuela en Neuquén, Patagonia / Actrices
Argentinas / Mujeres Trans Argentina / Guardianas FloreSeremos - Doulas
Feministas / CTA AUTÓNOMA / Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA)
/Federación Argentina de Trabajadoras de Prensa (FATPREN) / Asociación Gremial
de Trabajadorxs del Subte y Premetro/Metrodelegades / FENAT CTAA / ATE NACIONAL
/ UTEP - Unión de trabajadoras y trabajadores de la economía popular /
Secretaría mujeres y diversidad de UTEP / Secretaría de trabajadores migrantes
y refugiadxs UTEP / CTERA / UTE-CTERA / CTERA- SECRETARIA DE GÉNERO / CTA de
les y las Trabajadoras / CONADU / AMMAR Sindicato de Trabajadorxs Sexuales en
la Argentina / Federación Judicial Argentina / Secretaría Nacional de
Juventudes CTA Autónoma / Asociación del Personal de la Universidad de Buenos
aires APUBA / Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores
Universitaries (CONADU HISTÓRICA - CTAA) FEDUBA - Sindicato de Trabajadorxs
Docentes de la UBA / SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadorxs de la
Educación de la
Provincia de Buenos Aires) / CTA T Provincia de Buenos Aires / Sindicato Único
de Docentes de la Universidad Nacional de Hurlingham ATUNA Asociación de Trabajadores
de la Universidad Nacional de Las Artes / ADUNA Asociación Docente Universidad
Nacional de Avellaneda / ADURN Asociación Docentes e Investigadorxs de la
Universidad Nacional de Río Negro / ADUNTREF Asociación de Docentes e
Investigadores de la Universidad Nacional de Tres de Febrero / ATE CAPITAL /
ATE Celeste y Blanca Santiago del Estero / ADAI-UNA (CONADU) / Secretaría de
DDHH y Género ADAI CONADU / Juventudes de ATE provincia de Buenos Aires / CTAA
Capital / ATE Frente de Unidad German Abdala / Sindicato de la Industria
Cinematográfica Argentina / SUTEPA-Sindicato Unido de Trabajadorxs y Empleadxs
del PAMI / Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas CONTA / Secretaría
Géneros ATE-INTI / CTA de lxs Trabajadorxs Regional Atlántica / CTA de lxs
Trabajadorxs Entre Ríos / Sec. De Géneros AEJBA Judicialxs /Asociación de Agentes
de propaganda médica de la República Argentina / Agrupación Enfermería Federal
/ Mala Junta - Soberana / Educación Soberana / Contragolpe Secundarios /
Espacio puebla / La Cámpora - Frente de Mujeres e Igualdad de Géneros / Frente
de Igualdad de Géneros Descamisadxs / Mujeres Evita / Movimiento Evita /
Feminismos en Ronda / Corriente Militante Lealtad - Lealtad Feminismo Popular /
Nuevo Encuentro / Mala Junta - Frente Patria Grande / Nueva Mayoría / La Mella
/ Lobo Suelto / La Martí / Espacio Político AIRES / CTD Aníbal Verón -
Corriente NuestraPatria / Feminismo popular y Disidente. MP La Dignidad /
Peronismo x la Ciudad / Comunismo Revolucionario / Movimiento Popular
Liberación / Corriente Nacional René Salamanca / Corriente Insurrecta / Campaña
Nacional contra la Violencia Ginecobstétrica “Mi parto, mi decisión” / Red
Argentina de Casas de Parto / Mujeres Peronistas Primera Sección / Frente
Feminista Crece desde el pie. / Movimiento Mayo / KOLINA FEMINISTA / Identidad
/ UP-UNIDAD POPULAR / Colectivo feminista contra los abusos en los recitales -
UN PASO ATRAS, NO ME TOQUES / Movimiento No Matarás / APBA (Asociación de
Psicólogos y Psicólogas de Bs.As.) / La Simón Bolívar - Nuestra Patria es
América / Corriente de les trabajadores de la educación en UTE / Parlamento de
Mujeres de la Legislatura Porteña / NUESTRAMÉRICA FEDERAL / FOB - Federación de
Organizaciones de Base - Regional Buenos Aires / Buenos Aires 3D / Corriente
Lohana Berkins- Partido Comunista / Marea Feminismo Popular - Somos Barrios de
Pie / Nuestramerica Movimiento Popular / Géneros Micaela García - Grupo
Bicentenario / Colectiva Feminista Aquelarre. Villa Mercedes. San Luis / La
Corriente Nacional de la Militancia PBA / CCC - Corriente Clasista y Combativa
/El Hormiguero / La Colectiva / Géneros y Diversidad Peronismo Militante / La
Néstor Kirchner / Organización 25 de Mayo / Central de emergencias villeras.
Cuerpo de rescate comunitario / UNIDXS Y ORGANIZADXS / Soberanes / Corriente
Villera Independiente / Red Sin Muros. Abordaje comunitario en consumos /
Frente Popular Darío Santillan - FPG / Frente de mujeres Azucena Villaflor MP
LA RESISTENCIA / Coordinadora de Agrupaciones de Género de San Martín /
Emergente - Poder Popular / Frente de Mujeres y Diversidad PSol / Misión de salud
Irma Carrica/ La 13 Capital /Charlas Compañeras / Movimiento de Unidad
Secundaria / Vamos - Frente Patria Grande / Partido Comunista Revolucionario
Juventud Comunista Revolucionaria / Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) -Bariloche/Partido
Igualar / PJ Secretaria de Mujeres y Diversidades - Avellaneda / Lxs Irrompibles
- Géneros y Diversidades / Liberación popular / Frente de Mujeres La Cámpora
Salta / Frente de Mujeres y Diversidad de la Cámpora - Catriel / Asociación
Lola Mora / Red de Género y Comercio /Feminismo Popular Corrientes / Aquelarre
- Izquierda Popular en Filosofía y Letras / Frente 22 de Agosto / Tramas
Feministas Judiciales / Organizacion Genetic / Organizacion Ley Olimpia
Argentina / Eva Perón Avellaneda / Red Prisma (red interdisciplinaria de
acompañamiento perinatal a familias diversas) / Centro Cultural de la
Cooperación - Espacio de Géneros / Puerta Violeta Fundación / Red de
Adolescentes y Jóvenes Positives / Pueblo y Ciencia / Observatorio de Energía,
Ciencia y Tecnología (OECYT) /Movimiento Popular Corriente Pueblo Unido /
Frente Unidad Peronista (FUP Libres) / Tenemos Patria / Espacio de Género
Recuperadoras Urbana del Oeste / Fuerza Colectiva / Casa Patria Paraná / Centro
Cultural Rodolfo Walsh / Campaña Internacional Eran Niñas Aparición con Vida de
Lichita Libertad a Laura Villalba / Corriente Pueblo Unido / Escuela de
Feminismo Popular Nora Cortiñas / Gestar Justicia-Parir Derechos / Las Rafaelas
/ Deconstruccion Popular / Fetia / Peronismo en Marcha San Martin / Mujeres en
movimiento San Martin / Coordinadora de agrupaciónes de genero San Martin /
Secretaría de Géneros IMFC / Frente de Todas (Entre Ríos).
Otras similares