26/11/2022
Opinión
Adiós G20, hola BRICS+
La Cumbre del G20, cada vez más irrelevante, concluyó con señales seguras de que BRICS+ será el camino a seguir para la cooperación del Sur Global.

Pepe Escobar
Publicado el 26 de Noviembre de 2022

La cualidad redentora
de un tenso G20 celebrado en Bali -que por lo demás fue gestionado
con la encomiable gentileza de Indonesia- fue la de definir con nitidez hacia
dónde soplan los vientos geopolíticos.
Ello quedó plasmado en
los dos momentos más destacados de la Cumbre: la esperada reunión
presidencial entre China y Estados Unidos -que representa la relación
bilateral más importante del siglo XXI- y la declaración final del G20.
El encuentro de tres
horas y 30 minutos entre el Presidente chino Xi Jinping y su homólogo
estadounidense Joe Biden -solicitado por la Casa Blanca- tuvo lugar
en la residencia de la delegación china en Bali, y no en la sede del G20 en el
lujoso Apurva Kempinski de Nusa Dua.
El Ministerio de
Asuntos Exteriores chino expuso de forma concisa lo que realmente importaba. En
concreto, Xi le dijo a Biden que la independencia de Taiwán está
simplemente descartada. Xi también expresó su esperanza de que la OTAN, la UE y
Estados Unidos entablen un “diálogo global” con Rusia. En lugar de la confrontación,
el presidente chino optó por destacar las capas de interés común y la
cooperación.
Biden, según los
chinos, hizo varias puntualizaciones. Estados Unidos no busca una Nueva Guerra
Fría; no apoya la “independencia de Taiwán”; no apoya las “dos Chinas” o “una
China, un Taiwán”; no busca la “disociación” de China; y no quiere contener a
Pekín.
Sin embargo, el
historial reciente muestra que Xi tiene pocas razones para tomar a Biden al pie
de la letra. La declaración final del G20 fue un asunto aún más confuso: el
resultado de un arduo compromiso.
Por mucho que el G20
se auto describa como “el principal foro de cooperación económica mundial”,
comprometido a “abordar los principales desafíos económicos del mundo”, el
G7 dentro del G20 en Bali tuvo a la cumbre secuestrada de facto por la guerra.
Después de todo, la “guerra” recibe casi el doble de menciones en la
declaración en comparación con la “alimentación”.
El Occidente
colectivo, incluido el Estado vasallo japonés, se empeñó en incluir en la declaración
la guerra en Ucrania y sus “impactos económicos”, especialmente la crisis
alimentaria y energética. Pero sin ofrecer ni siquiera un matiz de contexto,
relacionado con la expansión de la OTAN. Lo que importaba era culpar a Rusia…
de todo.
El efecto Sur Global
Al anfitrión del G20
de este año, Indonesia, y al próximo anfitrión, India, les
correspondió hacer gala de la cortesía y el consenso propios de Asia. Yakarta y
Nueva Delhi se esforzaron mucho por encontrar una redacción que fuera aceptable
tanto para Moscú como para Pekín. Es el efecto Sur Global.
Sin embargo, China
quería cambiar la redacción. Los Estados occidentales se opusieron, mientras
que Rusia no revisó la redacción de última hora porque el ministro de Asuntos
Exteriores, Sergey Lavrov, ya se había marchado.
En el punto 3 de 52,
la declaración “expresa su más profundo pesar por la agresión de la Federación
Rusa contra Ucrania y exige la retirada completa e incondicional de las fuerzas
armadas del territorio de Ucrania”. “Agresión rusa” es el mantra estándar
de la OTAN, no compartido por prácticamente nada en el Sur Global.
La declaración
establece una correlación directa entre la guerra y un descontextualizado
“agravamiento de los problemas acuciantes de la economía mundial: ralentización
del crecimiento económico, aumento de la inflación, interrupción de las cadenas
de suministro, empeoramiento de la seguridad energética y alimentaria, aumento
de los riesgos para la estabilidad financiera.”
En cuanto a este
pasaje, no puede ser más evidente: “El uso o la amenaza del uso de armas
nucleares es inadmisible. La resolución pacífica de los conflictos, los
esfuerzos para hacer frente a las crisis, así como la diplomacia y el diálogo,
son vitales. La era actual no debe ser la de la guerra”.
Esto es irónico, dado
que la OTAN y su departamento de relaciones públicas, la UE, “representada” por
los eurócratas no elegidos de la Comisión Europea, no hacen “diplomacia y
diálogo”.
Fijados en la guerra
En cambio, Estados
Unidos, que controla la OTAN, ha estado armando a Ucrania, desde marzo,
con la friolera de 91.300 millones de dólares, incluyendo la última
solicitud presidencial, este mes, de 37.700 millones de dólares. Eso
resulta ser un 33% más que el gasto militar total de Rusia para 2022.
Una prueba adicional
de que la Cumbre de Bali ha sido secuestrada por la “guerra” fue la reunión de
emergencia, convocada por EE.UU., para debatir lo que terminó siendo la caída
de un misil S-300 ucraniano en una granja polaca, y no el inicio de la Tercera
Guerra Mundial como algunos tabloides sugirieron histéricamente.
Resulta revelador que
no hubiera absolutamente nadie del Sur Global en la reunión; la única nación
asiática era el vasallo japonés, que forma parte del G7.
Para agravar el
panorama, el siniestro maestro de Davos, Klaus Schwab, volvió a hacerse
pasar por un villano de Bond en el foro empresarial del B20, vendiendo su
agenda del Gran Reajuste de “reconstruir el mundo” mediante pandemias,
hambrunas, cambio climático, ciberataques y, por supuesto, guerras.
Como si esto no fuera
lo suficientemente ominoso, Davos y su Foro Económico Mundial ahora
están ordenando a África – completamente excluida del G20 – que pague 2,8
billones de dólares para “cumplir con sus obligaciones” en virtud del Acuerdo
de París para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La desaparición del G20 tal y como lo
conocemos
La grave fractura entre el Norte Global y
el Sur Global, tan evidente en Bali, ya se había insinuado en Phnom Penh,
cuando Camboya acogió la Cumbre de Asia Oriental el pasado fin de semana.
Los 10 miembros de la ASEAN habían
dejado muy claro que siguen sin estar dispuestos a seguir a Estados Unidos
y al G7 en su demonización colectiva de Rusia y, en muchos aspectos, de
China.
Los sudeste asiáticos tampoco están
precisamente entusiasmados con el IPEF (Marco Económico
Indo-Pacífico) ideado por Estados Unidos, que será irrelevante para frenar el
amplio comercio y la conectividad de China en el sudeste asiático.
Y la cosa se pone peor. El autodenominado
“líder del mundo libre” rehúye la importantísima cumbre de la APEC (Cooperación
Económica Asia-Pacífico) que se celebrará en Bangkok a finales de esta semana.
Para culturas asiáticas muy sensibles y
sofisticadas, esto se considera una afrenta. La APEC, creada en la década de
1990 para promover el comercio en toda la cuenca del Pacífico, se ocupa de los
negocios serios de Asia-Pacífico, no de la militarización americanizada
del “Indo-Pacífico”.
El desaire se produce después de que Biden
cometiera un error al dirigirse al camboyano Hun Sen como “primer ministro de
Colombia” en la cumbre de Phnom Penh.
Haciendo cola para unirse a los BRICS
Se puede decir que el G20 parece haberse
sumido en un camino irremediable hacia la irrelevancia. Incluso antes de la
actual oleada de cumbres en el Sudeste Asiático -en Phnom Penh, Bali y
Bangkok-, Lavrov ya había dado señales de lo que vendrá después cuando señaló
que “más de una docena de países” han solicitado su ingreso en el BRICS
(Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Irán, Argentina y Argelia han presentado
formalmente su solicitud: Irán, junto con Rusia, India y China, ya forma parte
del cuadrilátero euroasiático que realmente importa.
Turquía, Arabia Saudí, Egipto y Afganistán
están muy interesados en convertirse en miembros. Indonesia acaba de
solicitarlo, en Bali. Y luego está la siguiente oleada: Kazajstán, Emiratos
Árabes Unidos, Tailandia (que posiblemente presente su solicitud este fin de
semana en Bangkok), Nigeria, Senegal y Nicaragua.
Es fundamental tener en cuenta que todos
ellos enviaron a sus ministros de Finanzas a un diálogo de expansión de los
BRICS en mayo. Una breve pero seria valoración de los candidatos revela una
sorprendente unidad en la diversidad.
El propio Lavrov señaló que los cinco BRICS
actuales tardarán en analizar las inmensas implicaciones geopolíticas y
geoeconómicas de expandirse hasta alcanzar prácticamente el tamaño del G20, y
sin el colectivo occidental.
Lo que une a los candidatos por encima de
todo es la posesión de enormes recursos naturales: petróleo y gas, metales
preciosos, tierras raras, minerales raros, carbón, energía solar, madera,
tierras agrícolas, pesca y agua dulce. Ese es el imperativo a la hora de diseñar
una nueva moneda de reserva basada en los recursos que sustituya al dólar
estadounidense.
Supongamos que esta nueva
configuración del BRICS+ puede tardar hasta 2025 en ponerse en marcha. Esto
representaría aproximadamente el 45% de las reservas mundiales de petróleo confirmadas
y más del 60% de las reservas mundiales de gas confirmadas (y esto
aumentará si la república del gas, Turkmenistán, se une al grupo).
El PIB combinado -en cifras actuales- sería
de unos 29,35 billones de dólares, mucho mayor que el de Estados Unidos
(23 billones) y al menos el doble que el de la UE (14,5 billones, y en
descenso).
En la actualidad, los BRICS representan
el 40% de la población mundial y el 25% del PIB. El BRICS+ reuniría a
4.257 millones de personas: más del 50% de la población mundial actual.
La BRI abraza a los BRICS+
El BRICS+ se esforzará por interconectarse
con un laberinto de instituciones: las más importantes son la Organización
de Cooperación de Shanghái (OCS), que cuenta con una lista de actores que
ansían convertirse en miembros de pleno derecho; la estratégica OPEP+, liderada
de facto por Rusia y Arabia Saudí; y la Iniciativa de la Franja y la Ruta
(BRI), el marco general de política comercial y exterior de China para el siglo
XXI. Merece la pena señalar que pronto todos los actores asiáticos cruciales se
han unido a la BRI.
También están los estrechos vínculos del
BRICS con una plétora de bloques comerciales regionales: la ASEAN,
el Mercosur, el CCG (Consejo de Cooperación del Golfo), la Unión
Económica de Eurasia (UEEA), la Zona de Comercio Árabe, la Zona
de Libre Comercio Continental Africana, el ALBA, la SAARC y, por
último, pero no menos importante, la Asociación Económica Integral
Regional (RCEP), el mayor acuerdo comercial del planeta, que incluye a la
mayoría de los socios del BRI.
El BRICS+ y el BRI coinciden por doquier:
desde Asia Occidental y Asia Central hasta el Sudeste Asiático (especialmente
Indonesia y Tailandia). El efecto multiplicador será clave, ya que los miembros
del BRI atraerán inevitablemente a más candidatos al BRICS+.
Esto conducirá inevitablemente a una
segunda oleada de aspirantes al BRICS+ que incluirá, con toda seguridad, a
Azerbaiyán, Mongolia, otros tres países de Asia Central (Uzbekistán, Tayikistán
y la república del gas Turkmenistán), Pakistán, Vietnam y Sri Lanka, y en
América Latina, un contingente considerable con Chile, Cuba, Ecuador, Perú,
Uruguay, Bolivia y Venezuela.
Mientras tanto, se reforzará el papel
del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS, así como del Banco
Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB), liderado por China,
coordinando los préstamos para infraestructuras en todo el espectro, ya que los
BRICS+ rehuirán cada vez más los dictados impuestos por el FMI y el Banco
Mundial, dominados por Estados Unidos.
Todo lo anterior apenas esboza la amplitud
y profundidad de los reajustes geopolíticos y geoeconómicos que se producirán
más adelante y que afectarán a todos los rincones de las redes de comercio y de
la cadena de suministro mundiales. La obsesión del G7 por aislar y/o
contener a los principales actores euroasiáticos se está volviendo contra sí
mismo en el marco del G20. Al final, es el G7 el que puede quedar aislado por
la fuerza irresistible de los BRICS+.
Pepe Escobar es Periodista brasileño de internacionales