26/11/2022
Opinión
Así la vemos: Discurso, información y la distante realidad
“Reflexión sobre el discurso a la militancia, presente y futuro de las pasiones.” Columna de opinión desde los adultos mayores, por Alberto Gómez.

Alberto Gómez
Publicado el 26 de Noviembre de 2022

Hemos
concluido una semana que nos enfrentó a las realidades de las dos mayores pasiones
de inmensas mayorías populares.
Por
un lado, los que fueron o escuchamos, a quien concentra hoy, el amor de los
militantes del sentimiento peronista, justo el día del Militante Peronista.
Por
el otro, el fútbol, que, en su primera exposición sopapeó la esperanza, minó la
confianza, y deja a la deriva la posibilidad de tener alguna alegría en el año.
Cristina,
no se postuló, lanzó una campaña electoral para "militar por una Argentina", habló de los que buscan
eliminar el peronismo, y sentenció “acá
lo único nuevo que hay somos nosotros. …los
que cambiamos la Argentina el 2001”.
Todo dirigido
a la oposición. Para adentro de la coalición, poca, y nada crítica.
Llamó
la atención la reiteración de los “Y no
le estoy reprochando nada a nadie..”, o el decir “estoy simplemente haciendo una descripción de las dificultades…”, algo
que nos vienen inoculando “sus” elegidos desde el 2019. Mientras, más del 80%
de la población vive en estado de pauperización, en algunos casos, extrema.
Cierta
autocrítica económica, cuando marcó “la
necesidad de un Estado fuerte que vuelva a terciar en la redistribución del
ingreso”, y su incumplido anticipo “Dije,
no tenía dudas que íbamos a crecer mucho pero era necesario alinear precios,
salarios, tarifas, para que ese crecimiento no se lo llevaran cuatro vivos”.
Lamentablemente,
los que vivimos en la diaria realidad, sufrimos “golpes financieros”, chantajes
“consensuados”, descontrol para que los precios los fijen los grandes
especuladores, acrecienten ganancias, y avasallen ingresos populares. Siguen
ganando los “cuatro vivos”, con el regodeo de la burocracia gobernante.
Mientras,
la información oficial sigue brillando por su ausencia, y la poca que hay es
vieja ó sesgada, hasta un nivel distractivo.
Veremos
el manejo estadístico de la escasa información brindada.
◘ INDEC: Precios e
inflación
Mensualmente,
el Indec, publica cuadros que describen distintas Canastas Básicas.
Partiendo
del “Cuadro 3. Canasta básica
alimentaria. Composición de la canasta para el adulto equivalente”. Comprende
30 productos, y detalle de gramaje. La describe el Instituto: “La canasta básica alimentaria (CBA)…para
que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante
un mes esas necesidades”.
1- Traspolamos precios generales, a
Octubre, y totalizó $ 45.308,-. La CBA (indigencia), informada fue de $ 20.099
y la CBT (pobreza) $ 45.233
-Esto demuestra, como mínimo,
información selectiva, porque está destinada a “un varón adulto de entre 30 y
60 años”.
-Luego, es discriminatoria por los
precios, que obligarían a “netear” productos para que las puedan solventar
muchos bolsillos.
2- Analizamos “Cuadro 20. Precios al consumidor de una selección de alimentos,
bebidas y otros artículos para el GBA”.
Precios
a Octubre, comparados con los de Setiembre. Comprende 59 productos, de:
Alimentos, bebidas, frutas y verduras (estacionales), limpieza y tocador.
-La comparación intermensual por
productos, promedia aumentos de precios del 42%. En la totalización, mes contra
mes, crecerían el 5,9%.
Considerando
por separados el tipo y sector de los productos, vemos:
-Alimentos
y bebidas (25 prod.), el promedio de aumento es 37%,
-Carnes/Fiambres
(13 prod.) crecen promedio 22%
-Frutas/verduras
estacionales (12 prod.) aumentan 78%.
-Limpieza
y tocador (9 prod.) rondan un incremento del 38%
-Si comparamos los alimentos de una
canasta de un adulto mayor (15 productos), que adquirió en comercios de
cercanía, en Octubre, registrarían una diferencia con los informados por el Indec,
superior al 24%.
Lo
poco observado en este ítem, nos mostraría información selectiva, inconsistente
con la realidad, incompleta y lo peor, en mucha, de una falacidad alarmante.
◘ INDEC, ECONOMIA:
Salarios y Empleo
Aquí,
la información morosa, y deficiente en muchos casos, parte del Indec, páginas
de otros Ministerios. Veremos que observamos revisando cada informe.
-Ya
dijimos en anteriores notas, Indec analiza una Población Económica Activa (PEA)
de 29millones de personas (63%), sobre población estimada de 46millones.
-De
ellos, habría 13M de ocupados (Activos) y 14M Inactivos (s/INDEC son: personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente).
-Ocupados:
9,6M (74%), son Asalariados, (62% con aportes, 38% sin) y 3,4M NO asalariados
(36%), que se distribuyen en Cuentapropistas (84%), Patrones (14%) y
Trabajadores familiares sin remuneraciones (2%).
•Toda
la información es del 2ª trimestre 2022 o sea Junio, al igual que la
información de la Dirección de Cuentas Nacionales en Cuadro 1, que nos explica
cómo se distribuye la torta de los ingresos.

-Por
último, revisamos Cuadro 1 de la EPH Población según escala de ingreso per
cápita familiar.
Del
63% de la población analizada, los ingresos promedios marcan, comparadas con
los valores de las CBA y CBT las siguientes escalas:
•Indigencia:
20% 12M de personas con ingresos medios promedios de $ 25mil
•Pobreza:
40% 12M de seres e ingresos medios promedios $26mil
•Existe
un 30% 8M de personas que completan una media promedio de $ 54mil, por debajo
de una CBT de un hogar de 3 personas.
•El
restante 10%, menos de 7M de argentinos/as mantienen una media promedio
superior a $104mil., por debajo de una CBT de un hogar de 5 personas.
◘ ANSES – Fondo de
Garantía de Sustentabilidad
Este
punto, tan querido por los Adultos Mayores, observa también morosidad temporal
en la información brindada, y dudas sobre las gestiones de su Consejo.
1-
Surge en páginas de la Administración, informe en dólares a Abril
2022.
Observamos
crecimiento del total (con el cierre 2021) de 1,4%, en un monto de USD 38.289M
(millones).
La
estructura se mantiene similar, creciente en las inversiones al Tesoro
Nacional, representan el 73.8% del total, y disminución en las Inversiones en
Empresas privadas, que llega al 10,5% de la totalidad del Fondo, reiteramos,
dolarizado.
-Siguen
siendo las mismas empresas en las cuales invertimos. Se destacan como 1 y 2
Ternium y Telecom, que representan, entre ambas, el 32% de lo invertido. Siguen
en orden de importancia, Banco Macro, Pampa Energía, Transportadora Gas del Sur
y Grupo Galicia, completando las seis principales, completando 66% del total.
-Los
sectores principales en los cuales se invierte siguen siendo: Siderurgia 27%,
Energía 25%, Bancos 20% y Telecomunicaciones 11%.
2-
La preocupación está en las Actas del Consejo.
La
última es del 22 de Junio 2022, la Nª 72. Aun con el Lic. Lisandro Pablo Cleri (designado
Director -Vicepresidente- del BCRA., en reemplazo de Arnaldo Máximo Bocco el 25
de Agosto 22).
En la
misma, informaba el Lic. Cleri “la
situación macroeconómica no permite priorizar el proyecto PRO.CRE.AR”, y
ante el pedido del Consejero (CGT) Leonardo Fabre sobre las auditoría período
2015/2016 (gestión Blaquier), contestó “se
encuentra a disposición de los consejeros una reunión con la gerencia de
auditoría para que puedan aclarar las dudas surgidas”.
Recordemos,
Cleri había dicho, según Acta 63 del FGS el 2 de Diciembre 2020 “la variación en el valor de la cartera de
inversiones del FGS durante el período 2016 a 2019 se explica por las
constantes variaciones del mercado y la volatilidad financiera…., con
respecto a la publicación de la información decía, “que se regularizará la información publicada en la web”…, sobre
la falta de reuniones para la marcha de las inversiones, contestó al consejero
Fernandez, “las convocatorias se
realizarán según lo estipulado y se están haciendo las auditoría respectivas”.
Solo
como ejemplo, vean la siguiente variación del total desde 2015

Solo
como resumen de nuestras palabras sobre “escasas críticas internas” del
discurso de Cristina, nuestro FGS está manejado por las tres patas de la
coalición, Raverta (Cristina), Monzon (preside el Consejo, de Basavilbaso),
Cleri (Massa).
El
FGS es la mayor “caja política”, y según la prensa, “Lisandro Cleri, quien manejará una caja clave del Estado. Ya trabajó
antes en el área de operaciones del FGS durante la gestión de Diego Bossio”.
CONCLUSIONES
Solo
diremos, el presente es trágico, sojuzgados, hambreada la inmensa mayoría del
Pueblo, y desinformados todos sobre la realidad que sufren los bolsillos.
El
futuro, está en una conductora, que no deberá volver a apelar a los “viejos”
burócratas, sino volver acompañada por sangre nueva militante, de tradición
popular y fieles al sentimiento justicialista. Solo así, el Pueblo en la calle,
acompañará electoralmente.
Otras similares