25/12/2021
Opinión
Así la vemos: Navidad, adultos mayores y desigualdad
Llegan las fiestas. Días de añoranzas y recuerdos. Algunos en soledad, otros acompañados por el amor de algunos. Actualmente, y como designio histórico, la gran mayoría de los argentinos, sigue sobreviviendo en una enorme desigualdad económica y social.

Alberto Gómez
Publicado el 25 de Diciembre de 2021

2170 días, MILAGRO SALA, presa
política.
Hablamos de
ingresos, bonos, derechos ganados y perdidos, pero no nos centramos en
la histórica desigualdad social que sufre la inmensa mayoría del Pueblo
argentino.
A partir de la información brindada por INDEC,
y sobre su estimación de una población de 45,8millones de personas, podemos
analizar, tanto el Trabajo, como la situación en Hogares.
♦Mercado laboral: a partir del conglomerado de 28.9millones de ciudadanos
económicamente Activos, observamos una distribución entre Activos (personas con ocupación o que buscan trabajo) e Inactivos (personas que no tienen ni
buscan trabajo).
De la información surge que, el 47% ó
13,5 millones de ciudadanos tiene trabajo (son los activos), y otros
15,4 millones (lógico 53% restante) no lo tienen ni lo buscan (son inactivos).
-Entre los activos, 12,4 millones de personas
están ocupadas, y según última información (octubre), 1,1millones desocupadas,
conformando el 8,1% con que se ufana el gobierno.
-Donde no encontramos ninguna explicación o
detalle, es de la población Inactiva
(57% ó 16.5 millones) de trabajadores/as, que están fuera del mercado laboral.
-Si desmenuzamos los 12.4 millones de ocupados,
8.9 millones son asalariados y 3.5 millones no asalariados (¿cuentapropistas?).
-A su vez de los 8.9 millones de asalariados,
6 millones tienen descuentos jubilatorios, y 2.9 millones, sin descuentos (600 mil
monotributistas).
• Concluyamos, el Trabajo parte de una
información muy endeble, a veces tendenciosa y de escasa credibilidad
conociendo ó caminando la realidad.
♦ Hogares: sobre el mismo conglomerado, y a igual fecha, el Instituto presenta
datos de algunos hogares en la Argentina. Observamos algunos datos a destacar:
-El promedio de población por hogar da 3
personas, y los montos de ingresos informados se corresponden a la sumatoria de
cada uno de los integrantes hogareños.
-A partir de los deciles por hogar e ingresos,
referimos que el 69% de los Hogares están por debajo de los $ 35 mil del Salario
Mínimo Vital y Móvil.
-En base al promedio de integrantes por
haberes, podemos detallar:
-
El 49% de hogares alcanza
mínimamente la Canasta Básica Alimentaria.
-
El 40% supera levemente la Canasta
Básica Total.
Detalle
de pobres por rango etario y cantidad de personas
(según población estimada 2021)
Este detalle brindado por Indec es el más
triste. Los extremos de la vida y su afectación por las políticas saqueadoras
y/o ajustadoras que históricamente se aplican.
En los niños el 54,3% es pobre (6millones)
representando el 13% de la población total estimada.
Existe un índice (Coeficiente de Gini) el cual
lo define el Instituto: “Toma valores comprendidos entre 0 y 1. El valor 0
corresponde al caso de igualdad absoluta de todos los ingresos, y el valor 1,
al caso contrario, donde todas las personas tienen ingreso 0 y una persona se
lleva el total”.
Solo como información, no de análisis, digamos que a junio 21 fue 0.434 inferior al 0.437 de marzo 2017.
Conclusión: más allá de la endeblez de la información, en muchos casos con mala
aplicación de las herramientas, resulta muy explicativa la desigualdad en el
país.
-Consideramos que existirían 80% (23 millones
de argentinos) que no alcanzaron el Sueldo Mínimo Vital y Móvil, que el 20%
permanecían en la indigencia y el 80% en la pobreza.
-El 49% de los hogares no alcanzó a cubrir la
Canasta Básica Alimentaria (3 integrantes) y el 40% no llegó a la Canasta
Básica Total.
-Si nos “alegramos” por alcanzar una baja de
desempleo al 8,1 , pero nadie explica
que sobre el conglomerado de 28,9millones, están Inactivos (sin trabajo, o que
no buscan, reitero) 15.4millones, y de los cuales no se explica su status real.
-El último cálculo que analizamos, de
indigencia y pobreza por rango etario patentiza la crueldad de la desigualdad,
básicamente sobre los niños, que mantendrían el 17% en la indigencia y el 38%
en la pobreza, representando algo más de 6millones de criaturas con hambre,
sobre un universo de 11millones.
Adultos mayores
Haberes: Otorgaron a 4,6 millones de jubilados un
nuevo bono de $8 mil. Se sigue apelando a la esperanza, tal como nos lo dijo el
Presidente al anunciarlo “Soy consciente
que eso sigue siendo poca plata
y necesitamos ir mejorando el ingreso. Les pido que tengan plena seguridad que vamos a seguir trabajando para que el
ingreso de los jubilados sea digno, para que les permita vivir con
tranquilidad”.
Solo diremos, que el 63%
de los jubilados aún no alcanzan el valor del Salario Mínimo Vital y Movil, y
solo con el último parche lo superó levemente (los bonos no son sueldo, y el
aguinaldo es un derecho que representa un decimotercer haber).
Si calculamos un haber
medio, el crecimiento real (bolsillo, incluyendo hasta aguinaldo) en el año fue
del 37%. Los servicios básicos aumentaron anualmente en promedio 44%. La
inflación interanual de Alimentos (a Noviembre, promedió interanual s/INDEC)
fue 41%. Los medicamentos (aún incluyendo la respectiva bonificación del PAMI)
aumentaron 36%.
No se entiende la finitud en el horizonte del adulto mayor. La dignidad del bolsillo es cosa urgente, más aún ante la indignidad de aquellos que solo viven acumulando con lo nuestro.
Derechos
Con respecto a la nómina
de jubilaciones y pensiones, siguen cayendo constantemente desde el año 2015.

Esto continúa mostrando la pérdida del derecho
jubilatorio por aportes. Desaparecieron las moratorias (solo para 50 mil
personas), con una caída a junio 2021 que resulta llamativa si consideramos esa
dádiva para las aportantes incompletas, y que superan el índice de mortalidad
que se publicita.
Para ir terminando el análisis pre Navidad,
sigue el silencio atroz sobre los Presos Políticos, la justicia sigue siendo
injusta, los poderosos siguen acumulando con el hambre del Pueblo. Volvamos con la mejoría prometida, basta de
discursos, queremos acciones concretas.
Y, para concluir, evaluando la tibieza de
nuestro gobierno, transcribimos a un gran pensador social, Don Arturo
Jauretche, “...La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la
dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado
por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una
víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la
libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas
formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los
hechos nuestra propia doctrina económica..."
Otras similares