25/6/2022
Opinión
Así la vemos: Ralear para sobrevivir
“El raleo de frutos, es alivianar la sobrecarga para evitar que se quiebren las ramas. En política, se debería ralear la democracia para evitar que se quiebre.” Columna de opinión desde los adultos mayores, por Alberto Gómez.

Alberto Gomez
Publicado el 25 de Junio de 2022

La semana pasada hablábamos de golpe
financiero, desestabilización económica, incitación de operadores periodísticos
a destituciones dirigidas, reemplazadas por elites, también, dirigidas.
Coincidente con esta idea plasmada por un
simple Adulto Mayor, ratificaron los que saben, que no era una “idea peregrina”
la mía.
Mi idea, desde siempre, sobre la falta de decisión política para
mejorarle la vida a muchos argentinos, el cierre de la Editorial anterior
alcanza como confirmación: “Un peronismo
al revés, significado en postales de un gobierno al que no le quedan ni
vestigios de lo que llegó para ofrecer y una crisis inevitable en el horizonte
de la coyuntura, que precisa de agenda patriótica y representación popular que
se ofrezca a resolverla”.
También, seguimos leyendo a los que saben, y refrescamos algunos
de los problemas fundamentales que sufre la mayoría de la población argentina.
Situación
financiera
Leyendo a Treber en la anterior edición de InfoNativa, ratificamos
la idea que las medidas tomadas por el BCRA para frenar la corrida cambiaria y
la inflación, devaluar para frenar la espiral inflacionaria, es totalmente
inversa a la realidad, ya que el efecto devaluatorio es la principal causa de
la inflación. Además, es y será siempre la poderosa herramienta utilizada para
ajustarnos.
Los expertos (Rovelli), nos explican el origen de la Renta
(diferencia entre el costo -en dólares- de la extracción/producción argentina y
el precio de la exportación).
Esta es la Renta Económica, la renta financiera, técnicamente, es
un flujo de capitales, distribuidos en un período de tiempo, con variados
vencimientos.
Nos han querido hacer creer (la prensa que hace terrorismo
económico) que se emite para financiar el déficit fiscal y/o para financiar
planes sociales, pero no dicen que se emite, irracionalmente, para pagar
intereses a los bancos (Leliq y Pases Pasivos).
Conocimos, el mecanismo de nuestro gobierno en esta sangría de la
economía. En casi 18 meses de gestión el gobierno incrementó la deuda
financiera 142%, y el dólar oficial creció un 102%. Según INDEC., la inflación
evolucionó en el mismo período (hasta Mayo) un 99%. Los aumentos nominales de
Jubilaciones y Pensiones (hasta Junio) será el 103%.
Leímos quiénes son algunos poderosos que se benefician con esta
rueda financiera. “Al 2 de junio 2022 las
Leliq en poder de los 13 bancos oficiales eran el 36% del total y el 64%
restante en manos de bancos privados (fundamentalmente, Bancos Santander-Río;
Galicia, BBVA; Macro, Citi; HSBC, Credicoop; Patagonia; ICBC; Supervielle)”.
Se desmitifica otra de las promesas de Alberto Fernandez en la
campaña 2019 “Vamos a dejar de pagar los
intereses de las Leliq que la Argentina está pagando todos los días” para
aumentar los salarios y las jubilaciones”.
Situación
económica
Ya detallamos la irrealidad de la política asumida por el BCRA
contra la inflación. Todos sabemos que la inflación la generan los poderosos
concentrados con su accionar.
A principios de la semana, el Sr. Presidente en nota periodística
reconoce: “Yo veo que el diálogo no
funciona, pero los sistemas de fijación de precios tampoco funcionan. Las dos
cosas son ciertas”.
Sobre el diálogo con cierto empresariado alimenticio, expreso: “Es muy difícil fijar un precio único sobre
un producto. Hay que buscar la manera de que todos nos comprometamos a
implementar un mecanismo de excepción que nos permita sortear este momento”.
Y, ante la consulta sobre el malestar de la
gente porque presiente que no se hace nada, aclara “El gobierno está haciendo mucho. Lo que pasa es que las herramientas
no alcanzan”.
Tiene que entender el Sr. Presidente que, desde hace décadas,
muchos argentinos (hoy, un 60% de la población) están comprometidos (obligados
no sería más justo?) en el impedimento de vivir dignamente con sus ingresos.
Hoy, seguimos sin ver acciones o medidas concretas, que vayan organizando,
aunque sea mínimamente, la vida de la mayoría de esos argentinos.
Las
palabras escuchadas desde inicios de la semana por la Unidad gobernante,
confirman que no hay plan, ni base programática alguna para cumplir con lo prometido
desde los inicios.
Situación política
Somos
muy afectos a idealizar, políticamente, aquellos que entendemos nos representan
como “nuestros padres”. Tanto de un lado u otro de la grieta, siempre,
históricamente, nos entregamos al “padrinazgo” del mandatario elegido por un
mandante que luego reclama o exige por lo que lo votó.
En la
semana, leemos que la cúpula dirigente sale a dirimir internamente sus ideas ó
gestiones. Lo entendemos como inicio de la campaña electoral, la cual no le
interesa a ninguno de los que están afectados por la situación en general que
vive el país.
Hemos tenido ideas, y hayamos participado o no en política, los
más viejos sabemos que la política como militancia ideológica, no existe más
como la conocimos. Hace un tiempo, se “profesionalizó”, y transformó a muchos
militantes en gerentes, y los gabinetes presidenciales no los elegimos, y solo
están para garantizarle las acciones del que elegimos.
Es el tema menos
preocupante de todos los que nos afectan, y son muchos. No obstante, muchas
veces “sacudir el árbol” determina retirar frutos débiles, para que caigan al
suelo, y supervivan los mejores ó más fuertes.
Algunos ejemplos,
-se reemplazó un ministro productivo porque se desbocó contra una
alta funcionaria, que exigía que se usara la lapicera a favor de la gente, y
tronó el escarmiento (sic). Fue reemplazado por un ex funcionario, declarado
como más productivo.
-el martes, tras la denuncia del “festival de importaciones” (la
expuso 24 veces en su discurso –la Vicepresidenta- en el día de la Bandera), el
Presidente llamó a reunión (“ya pactada” dijo) al Ministro de Economía, al
nuevo de Producción y al presi del BCRA.
-el miércoles, el Frente Renovador, exigió que se
“institucionalice” el debate interno del Frente de Todos. Lo pidió su
Vicepresidenta, C. Moreau.
-los movimientos sociales salieron a defenderse de los dichos. No
se sabe si hay corruptos, o viven de la política, lo que sí sabemos, que con su
accionar borraron a muchos militantes populares que sin abandonar su ideología,
se hicieron a un costado de la disputa por mejorar el acceso a las necesidades
básicas insatisfechas.
-no, “no existe un festival
de importaciones” dice la vocera presidencial el Jueves, pero el INDEC
informó que las exportaciones crecieron un 20%, pero las importaciones un 53%.
Se reduce el superávit comercial.
Conclusiones
Venimos
leyendo, aprendiendo sobre aquellas acciones, o falta de ellas, que vayan
mitigando a la inmensa masa de argentinos que día a día se les agraven sus
necesidades básicas insatisfechas.
Hablamos
sobre la situación financiera, económica y la política la enfocamos
exclusivamente en la ausencia de medidas que hagan cumplir todas las promesas
que llevaron al poder, con nuestro voto, al actual gobierno nacional y popular.
Bueno,
ahora en la dolorosa búsqueda de mejoras en el bolsillo de la mayoría de la
gente; aunque sean mínimas, para ir reorganizando su vida cotidiana; la casta
política nos pone en la disyuntiva de saber quiénes son los idóneos para
alcanzar esas mejoras a un año y medio de buscarlos en las urnas.
Para
ir concluyendo, queremos cerrar estas modestas páginas con una frase que se la
atribuye al General D. José de San Martín. Lo honramos como el “Padre de la
Patria”, y en la semana que festejamos el día de ellos, creo que sintetiza con
esta idea:
"La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder".
Otras similares