17/7/2021
Opinión
Así la vemos: Similitudes de un tiempo de Plan Condor y FMI
Columna de opinión desde los adultos mayores por Alberto Gómez.

Alberto Gómez
Publicado el 17 de Julio de 2021

Trataremos de aportarles a los jóvenes las vivencias en el
proceso neoliberal que abarca casi 50 años de nuestras vidas. Demos a conocer
el Plan Cóndor (iniciado en la década del 70), y veamos si sigue en nuestros
días.
Decía el BBC Mundo (Corporación Británica de Radiodifusión),
con respecto al referido Plan Cóndor: “Se tiene la fecha exacta de su creación:
28 de noviembre 1975,..”.
La UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la PBA) dijo:
“El Plan Cóndor se produjo en el marco de la estrategia de Estados Unidos en la
Guerra Fría, guiada por la Doctrina de la Seguridad Nacional, promoviendo
dictaduras, con el fin de suprimir sectores políticos…, e impulsar un nuevo
modelo económico centrado en garantizar beneficios…a los sectores más
conservadores y con mayores recursos…”. Marzo 2016.
Según a quien leamos, se habría extendido en el país por
casi una década, terminando con el regreso de la democracia, en 1983.
Podríamos coincidir en su conclusión, pero únicamente para la
sangrienta participación militar. El Plan sigue vigente en estos días, con otro
ropaje conservador, para mantener el mismo sangriento modelo económico, y
acechar las democracias.
-La cruenta gestión militar no existe hoy. Los conservadores
(ahora, derechas ó libertarios) los reemplazaron con varias y modernas
herramientas.
La principal, los medios periodísticos monopólicos y su
selecto grupo de operadores, camuflados de periodistas. Otra, la pata Judicial,
utilizando una porción de históricos, y nuevos, operadores judiciales
militantes. Y por último, la nefasta, y antigua, turba política opositora,
vacíos de contenido democrático, y propagadores del odio que arrastran desde
mediados de 1946.
El Plan se sostiene en el temor a los medios, los que han desestabilizado
gobiernos democráticos, y recientemente, estigmatizado opositores políticos,
hasta invisibilizarlos. Con esto, lograron incluso, acceder en 2015 a través de
un gobierno democrática. Cuentan con sistemas de espionaje, y la apoyatura de
Centrales de Inteligencia extranjeras.
-El plan conservador económico se halla vigente en todo su
esplendor, con idéntica ideología. Solo recordando algunos participantes
históricos de la gestión política y económica, veremos que sigue intacta la
nefasta doctrina expoliadora, que arrastramos desde el siglo diecinueve.
Década 70/80: La más cruenta dictadura sufrida, impuso
durante una semana al general Joaquín de las Heras como Ministro de Economía,
pero, como el golpe fue una decisión cívico-militar-eclesiástica, prontamente
asumió José Alfredo Martinez de Hoz (integrante, y representante, de la
oligarquía más rancia).
Lo acompañaron en el BCRA: Alfredo Cassino, Adolfo Diz,
Julio José Gómez, Egidio Iannella, Domingo Cavallo(*) y Julio Gonzalez del
Solar. Y, en la Ciudad de Buenos Aires, se pavoneaba Osvaldo Cacciatore.
Década 80/90: el proceso democrático se inicia con Raúl
Alfonsín, a quien acompañaba en Economía, Juan V. Sourrouille (aplicó a partir
de 1985 idéntico shock mixto de Martinez de Hoz), reemplazado sucesivamente por
Juan C. Pugliese (recordar “les hablé con el corazón, y me contestaron con el
bolsillo”) y Jesús Rodriguez, quien liberó el mercado financiero, en 1989,
iniciando el camino a la hiperinflación. Ahí se visualiza nuestra relación con
el Consenso de Washington(1).
En el BCRA., estuvieron Enrique García Vazquez –dos veces-,
Juan José Alfredo Concepción, José Luis Machinea. Y en la Ciudad de Buenos
Aires, Julio Saguier y Facundo Suarez Lastra(*).
Década 90/2000: Accede al poder Carlos Menem, populista
peronista devenido en el mejor alumno de la derecha conservadora de los
Alsogaray. No solo traicionó ideales, sino la política. Sus ministros de
Economía fueron: Miguel Roig, Néstor Rapanelli, Antonio Erman Gonzalez, Domingo
Cavallo(*). En el BCRA: Javier Gonzalez Fraga –dos veces-(*), Egidio Ianella,
Rodolfo Rossi, Enrique Folcini, Antonio Erman Gonzalez, Roque Fernandez y Pedro
Pou(*). Intendentes en la Ciudad, Carlos Grosso, Saúl Bouer y Jorge Dominguez
(hasta la reforma constitucional 1994, que pasó a ser Ciudad Autónoma). En 1996
el Jefe de CABA fueron Fernando De La Rua(*)-Enrique Olivera, hasta que en 1999
De La Rua dimite para asumir la Presidencia. Aquí destaquemos, los adultos
mayores sufrimos en el PAMI la Intervención de Horacio Rodriguez Larreta (*)
asesorado por María Eugenia Vidal (*). No olvidar, en su gestión, se suicidó el
Dr. René Favaloro, agobiado por deudas originadas en la falta de cobros de la
corrupción de dicho organismos.
Período 2000/2003: Tras convulsión social, se suceden
múltiples Presidentes interinos: Fernando de la Rúa(*), Adolfo Rodriguez Saa,
hasta Eduardo Duhalde(*), que debía llamar a nuevas elecciones. Desfilaron por
Economía, Remes Lenicov y Roberto Lavagna, y en el BCRA, Pedro Pou(*), Roque
Maccarone, Mario Blejer, Aldo Pignanelli y Alfonso Prat Gay(*).En el 2000, en
CABA, el binomio Ibarra-Filgueras, en el 2003 renovaron Ibarra-Telerman, y tras
la remoción de Ibarra lo reemplazó Telerman hasta 2007 que gana el binomio
Mauricio Macri(*)-Gabriela Micchetti(*), y en 2011 gana el binomio
Macri(*)-María Eugenia Vidal(*), y siempre en la Jefatura de Gabinete Horacio
Rodriguez Larreta(*). No olvidar, durante un año 2000/2001 ocupo el Ministerio
de Trabajo, Patricia Bullrich(*) quien redujo en un 13% el haber jubilatorio
del 16% de los jubilados de mayor(sic) poder. El decreto lo firmaron Fernando
de la Rúa(*) y los ministros Domingo Cavallo(*), Chrystian Colombo y Patricia
Bullrich(*). Otro, Federico Sturzzeneger(*) fue Secretario de políticas
económicas del eyectado ministro Ricardo Lopez Murphy, reemplazado por Domingo
Felipe Cavallo(*) en el 2001.
Concluyó el último interinato con la trágica “Matanza de
Avellaneda”. Se llama a elecciones y asumirá la Presidencia Néstor Kirchner,
tras fallido ballotage con Menem.
Período 2015/2019: Tras 12 años populares ganados, en el
2015 reincidimos en votar otro neoliberal, Mauricio Macri(*), con la Economía
loteada en 5 ministerios y el BCRA Federico Sturzenegger, Luis Caputo y Guido
Sandleris, acompañando al nuevo Consenso de Washington(1) bajo la
administración Donald Trump en USA.
En CABA., desde 2015 gobierna el dúo Rodriguez
Larreta(*)-Diego Santilli.
En América Latina, en la actualidad seguimos sufriendo el
Consenso, agravada su ferocidad por la pérdida de uno de sus principales
referentes (Argentina), y su vulnerable gestión en otros países
Latinoamericanos como Bolivia, Perú, Ecuador, y Brasil, o la terrible gestión
represora en Colombia (ocultada por su prensa hegemónica en todo el
continente). Reaparecen magnicidios (Haití), asesinatos de decenas de
dirigentes sociales (Colombia), se reafirma el bloqueo a Cuba, con la prensa
exponiendo “raras” convulsiones sociales, para estigmatizar al pueblo cubano,
más allá del bloqueo comercial.
En estos días, agregamos a todo lo expuesto las armas
enviadas para reafirmar el movimiento sedicioso en el hermano país de Bolivia a
través del gobierno de Macri. Similar, pero en distintas circunstancias, a la
venta de armas a Ecuador, Croacia y Bosnia-Herzegovina (Menem, que sufrió
prisión domiciliaria -6 meses-, hasta su revocación por la mayoría automática
de la CSJN).
Esto deja claro el seguimiento obsesivo al Consenso de
Washington(1), acatando órdenes u operaciones, tendientes a desestabilizar, con
posterior difusión de la pata mediática, para generar convulsiones sociales que
lleven al llamado de elecciones, controladas por otra pata cooptada (OEA,
Comunidad Europea, etc.) para que impongan sus operadores económicos.
Nos despedimos con el siguiente pensamiento: “Si malo es el gringo que nos compra, peor es el criollo que nos vende.” Arturo Jauretche.
(1) (“estaba formado por el Fondo Monetario Internacional
(FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres
instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir
aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero,
reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países”)
(*) usado para indicar toda las gestión en el plan
neoliberal vigente.
Otras similares