22/4/2023
Cultura
Damas Bravas: Una comedia atractiva que indaga en nuestra historia
Una comedia tan divertida como atractiva llega de la mano de Damas Bravas, que indaga en nuestra historia, recreando los tiempos de nuestra independencia. Dramaturgia y Dirección de Alfredo Allende. Domingos 19 hs en Espacio Callejón (Humahuaca 3759)

Pensador Teatral
Publicado el 22 de Abril de 2023

Una comedia tan
divertida como atractiva llega de la mano de Damas Bravas, que indaga en
nuestra historia, recreando los tiempos de nuestra independencia y realzando la
figura del General San Martín, que si bien no aparece físicamente en escena,
estará siempre omnipresente en el relato y en la mente de las mujeres que darán
vida a la obra.

Las acciones se
desarrollan en la Nochebuena de 1816, momento en que el General San Martín
alista las tropas en el Plumerillo, son los últimos preparativos, para la
expedición que buscará el glorioso Cruce de los Andes y resta elegir a la única
mujer que formará parte de la travesía. En Mendoza Capital, más precisamente en
la casa de Manuela, una dama de la alta sociedad mendocina, la dueña de casa
recibirá en su casa a Dolores, una valerosa viuda chilena. Ambas admiran la
hombría del General y tienen como sueño ser las elegidas para ir la expedición.
Se sacarán chispas entre ellas, con acaloradas discusiones que incluyen empujones y fuertes palabrotas. Quien tratará de calmar las aguas es la Madre Juana, que llegó con sus hábitos desde España, para predicar la palabra de Dios. Y quién será testigo de la ambición de estas mujeres y su disputa, es Piré, la críada mapuche de Manuela, que simula no entender nada, pero tiene el oído muy atento a todo lo que sucede.
En vísperas de Nochebuena, tendrán una visita tan inesperada, como honorífica, ya que llegará la mismísima Remedios, la joven esposa de San Martín, que con una salud muy frágil, tiene como tarea importante criar a Merceditas, nacida hace pocas semanas. La Ciudad de Mendoza está casi sin hombres, ya que la gran mayoría dejó la ciudad, para formar parte del ejército y luchar junto al General, por eso estas mujeres deciden pasar juntas esa noche tan especial.
Remedios será quien
decidirá cuál sera la mujer que formará parte de la Expedición, pero para ella,
hay algo más importante, una tarea noble que las mujeres deben realizar, esa
tarea será bordar la bandera argentina que el Ejército de Los Andes llevará
para el Cruce. Para conseguir los fondos necesarios, estas mujeres mendocinas
de la alta sociedad debieron donar alguna de sus joyas más valiosas.

Y hasta allí vamos a
contar, para no adelantar tanto. La dramaturgia de Allende, tiene la gran
virtud de presentar hechos históricos verídicos y que muchos recordamos haber
leído en nuestro libros de historia, pero con un enfoque particular, ya que les
agrega una muy buen componente de ficción, para conseguir un relato muy
divertido, que genera risas en la platea. Y como muchos veces se dice, nada
mejor que conocer o recrear hechos de nuestra historia en forma entretenida.
Momento de hablar de
las actuaciones que tiene la obra, que son realmente para destacar. Son cinco
las actrices en escena, todas ellas pertenecientes al grupo Síndrome de Eureka,
que en esta ocasión se asociaron para el proyecto con Alfredo Allende autor y
director de la obra. Alfredo había visto un espectáculo del grupo y se acercó a
ellas, con la idea de escribir una obra para ellas. La idea las sedujo y así
fue como nació Damas Bravas, que tuvo algunos ajustes, una pandemia en el
medio, pero que finalmente llegó a muy buen puerto.
Y hablemos entonces de
las actrices, en trabajos muy parejos por lo bueno. Destacamos especialmente la
composición de Florencia Pineda como Manuela. la temperamental dueña de casa,
mendocina de buen pasar, que muestra una gran presencia escénica y carisma,
manejando en gran forma la ironía. Nos gustó mucho el trabajo de Florencia.
Otra interpretación que nos encantó fue la de Julia Nardozza, como la
desopilante Madre Juana, que tiene una tarea casi imposible como es poner paz y
frenar las discusiones en esa casa. Con un histrionismo a flor de piel y
mostrando sus habilidades en el piano, compone un personaje muy festejado por
el público.
Pero no seamos
injustos con el resto del elenco, ya que todas las actrices se lucen. Flor Orce
es Dolores, una viuda chilena de armas a tomar, que genera momentos muy
divertidos en sus discusiones con Manuela. Florencia Patiño es Remedios, la
joven esposa del General San Martín, que aparece con Merceditas en sus brazos.
Para el final dejamos a Mirna Cabrera, como Piré, la críada de orígen mapuche,
que con sus costumbres y creencias, parece no encajar allí. Un personaje muy
querible el de Mirna.
Se nota mucho la
química que tienen las actrices entre ellas, con solo mirarse parecen
entenderse y eso le otorga dinamismo a la trama, que además de todos los
diálogos divertidos que tiene, presenta muy buenos momentos musicales. No
podemos dejar de destacar los extravagantes peinados de las actrices y el
vestuario que lucen las protagonistas, caracterizando muy bien a los personajes
de época.

Una propuesta muy
valiosa la de Damas Bravas, ya que partiendo de un hecho histórico, ofrece una
comedia muy entretenida, resaltando la figura de San Martín, pero poniendo el
foco en la historia de las mujeres de la época, olvidadas muchas veces por los
historiadores, pero que cumplieron un papel muy importante en aquellos años.
Otro mérito es que el relato se sitúa en Mendoza y muestra como la provincia
colaboró de manera muy activa, con mano de obra, impuestos y donaciones, que
financiaron aquella gesta.
Nos reímos mucho con
la obra, que con habilidad explora el lado B de una gesta histórica como fue el
Cruce de los Andes, desde el ángulo femenino, con mucha ironía y mostrando que
la historia también puede ser contada de manera divertida, de la mano de este
grupo talentoso de actrices, que riegan el relato con humor y por supuesto con
buen vino.
Pensador Teatral.
Otras similares