14/5/2022
Sociedad
El 18 de mayo tenemos una cita: todo lo que tenés que saber sobre el Censo 2022
El relevamiento estaba previsto para 2020 pero se postergó por la pandemia. Por primera vez preguntará sobre identidad de género y lengua indígena. Una radiografía pospandemia para poder planificar. Laura Giubergia de Redacción Mayo cuenta todo lo que tenes que saber.

Laura Giubergia
Publicado el 14 de Mayo de 2022

Cuántos somos y cómo vivimos. En qué sitio geográfico. Qué
tipo de casa habitamos y de qué material es. ¿Es alquilada? ¿Es propia? Qué
servicios tenemos, cuántos espacios y para cuántas personas. Qué nivel de
estudios alcanzó –o está cursando- cada integrante de una casa. ¿Hay personas
con limitaciones?
Reconocernos es el lema del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2022, operativo en el que volveremos a contar a la
población del país 12 años después del último censo, y tras dos años de
postergación por la pandemia del coronavirus que frustró el conteo previsto
para el 2020.
Según datos del último censo, en 2010 había 40.117.096
habitantes, un 10,6% más de personas que las contadas en 2001. De ese total,
20.593.330 eran mujeres y 17.523.766 varones.
En 2012 se aprobó en Argentina la Ley N°26.743 que consagra
el derecho de las personas a ser tratadas e identificadas en los instrumentos
que acreditan su identidad con el nombre de pila, la imagen y el sexo de
acuerdo a su identidad de género autopercibida.
“Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo”, especifica el artículo segundo de la Ley de
Identidad de Género sancionada hace una década.
Y agrega: “Esto puede involucrar la modificación de la
apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos
o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye
otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales”.
La primera vez
En el relevamiento que se realizará el 18 de mayo –y que
puede ir completándose de manera digital y anticipada– brinda la opción de
responder acerca de la identidad de género autopercibida: mujer; mujer trans o
travesti; varón; varón trans o masculinidad trans; no binario; otra identidad;
como también la posibilidad de no responder sobre este punto.
Y se incorpora entre los datos demográficos además de las
categorías mujer/femenino y varón/masculino, la nomenclatura X propia del DNI
no binario para quienes no se identifican con ninguna de las anteriores, y que
puede tramitarse en el país desde julio del 2021.
El cuestionario también indaga sobre si una persona se
reconoce indígena o descendiente de pueblos originarios; afrodescendiente o con
antepasados negros o africanos.
“El Censo considera que una persona es indígena o
descendiente de pueblos indígenas u originarios cuando se reconoce como tal,
independientemente de su nacionalidad, etnia, cultura, rasgos físicos,
etcétera”, especifica el portal oficial, al igual que para personas
afrodescendientes.
Marcos Lavagna, director del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (Indec) destacó la importancia de la planificación y la
organización de procesos impulsada desde el organismo para poder desarrollar el
censo 2022.
“Hay otro aspecto que es indispensable: el operativo debe
ser acompañado y apoyado por toda la estructura política y social. No importan
las diferentes ideologías o partidarias que existan, porque es la única manera
de conocer de forma exacta y precisa cómo estamos y cómo vivimos en la
Argentina”, remarcó el funcionario.
Cómo será el Censo 2022
El Censo se puede completar de manera virtual o presencial.
En el primer caso, la persona responderá de manera digital el cuestionario
sobre aspectos de la vivienda y de las personas que la habitan, y el 18 de mayo
sólo deberá mostrarle al censista el código para que valide las respuestas
previamente consignadas. En el segundo caso, el cuestionario será contestado
ante el censista el día de la visita domiciliaria.
El Gobierno nacional dispuso un nuevo feriado nacional para
el día del censo, como medida para promover que las personas permanezcan en sus
hogares para esperar a la persona encargada de censar su domicilio. También
estarán restringidas las actividades deportivas, artísticas y cinematográficas.
Este año se relevarán más de 15 millones de viviendas y más
de 45 millones de personas que habitan el país, en un operativo que involucra a
unas 600 mil personas, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores
nacionales y provinciales, entre otros puestos.
La Argentina en números
El primer censo realizado en el país fue en 1869, y en él se
contabilizaron 1.877.490 personas y 262.433 casas, con la salvedad de que la
población de algunas provincias se calculó mediante estimaciones.
Hagamos un poco de historia. En 1895, se contabilizaron en
el país 4.044.911 personas y 536.034 viviendas. Para 1914, la población se
había incrementado notoriamente: 7.905.502 habitantes, de los cuales el 29,9%
había nacido en el extranjero, siendo la mayor proporción de población no
nativa de la historia del país.
Para el cuarto censo nacional, realizado en 1947, la
población argentina ascendía a 15.893.811 habitantes y 3.487.182 viviendas. Por
primera vez se incluyó para el relevamiento a la población de la Antártida
Argentina y se estimó la de las Islas Malvinas.
Con 20.013.793 habitantes cerró el censo de 1960, en el que
se registró un 13% de la población nacida en el extranjero, y se contabilizaron
además 4.681.333 viviendas particulares.
El primero de esos operativos realizado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), organismo creado en 1968, fue
realizado en 1970, y en él se contabilizaron 23.364.431 habitantes y 6.429.482
viviendas. En este mes de mayo, vamos a reconocernos. Todos tenemos una cita.
Para 1980 había en el país 27.949.480 personas, y se
registraron 8.196.120 viviendas particulares. Once años después, en 1991, la
población ya había superado la línea de los 30 millones: 32.615.528 habitantes
y 10.062.731 casas.
En 2001 se aplicó un cuestionario único para toda la
población, y en ese año se contabilizaron en el país 36.260.130 habitantes y
12.0141.584 viviendas particulares. Con un 4,2 por ciento, el porcentaje de
población no nativa fue el más bajo de la historia.
En el último Censo
realizado en el país, en 2010, se contabilizaron 40.117.096 habitantes y
13.812.125 viviendas particulares. Se lo llamó “Censo del Bicentenario”, y se
retomó en él la técnica de muestreo utilizada en 1980 y en 1991, con la
utilización de dos cuestionarios: uno básico y otro ampliado. En el ampliado se
consultó sobre la población afrodescendiente y sobre la pertenencia a pueblos
originarios, preguntas que se repiten en la edición 2022.
¿Cuántos habitantes tendrá Argentina en 2022?
Por Laura Giubergia para Redacción
Mayo – Ilustración Daniel Pito Campos
Otras similares