18/6/2022
Sociedad
El aumento del precio de los fertilizantes confirma la dependencia del modelo agroquímico
El incremento abrupto del costo de los insumos sintéticos puso de relieve el riesgo de un modelo agropecuario que produce commodities atado a un paquete tecnológico con precios internacionales. Argentina importa el 60 por ciento de los fertilizantes químicos que utiliza para un modelo que degrada los suelos y expulsa productores

Mariangeles Guerrero
Publicado el 18 de Junio de 2022

El precio de los fertilizantes de síntesis química
alcanzó este año máximos históricos. Durante el último año, los valores de las
materias primas que conforman el mercado de estos insumos (amoníaco, urea,
nitrógeno, nitratos, fosfatos, potasio y sulfatos) aumentaron en promedio entre
un 20 y un 40 por ciento, con la invasión de Rusia a Ucrania como factor determinante.
En ese contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que cubrir los costos
de insumos —en un campo alquilado— implica obtener resultados de 41 quintales
por hectáreas en el caso del trigo, cuando el promedio de la región núcleo es
de 37,8 quintales. En otras palabras: "para pagar la urea hay que producir un 53 por ciento más
del cereal que hace un año", dijo la entidad.
Por otro lado, según datos de la Bolsa de Cereales de
Córdoba, desde que comenzó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, la urea
aumentó 250 dólares por tonelada y los fosfatados 270 dólares. En el último
año, la urea pasó de valer 500 dólares la tonelada a 1300 dólares. Para la
entidad, ante este contexto global, Argentina está muy expuesta ya que
importa el 60 por ciento de los fertilizantes que consume. Es decir, por sobre
la totalidad de 5,7 millones que demandó la última campaña agrícola, desde el
exterior llegaron 3,4 millones de toneladas. La respuesta de las bolsas
de comercio es apuntar a aumentar la productividad para pagar los insumos. Hoy,
según la Bolsa de Cereales, los fertilizantes representan el 43 por ciento
de los costos directos.
El precio de los fertilizantes, un riesgo financiero para la
producción de commodities
Nicolás Indelángelo es ingeniero agrónomo e integra la Red
de Técnicxs en Agroecología del Litoral y el colectivo Agroecológico Yuyo
Colorado (CAYuCo) en Entre Ríos. En sus palabras, el aumento de los insumos de
síntesis química "pone de relieve que la producción de fertilizantes
está concentrada en muy pocas empresas y localizada en los países que tienen
las canteras de fósforo o de nitrógeno como Rusia". También explica
que los procesos de elaboración de los fertilizantes son energo-intensivos,
necesitan mucha energía para producirse. Es también el caso de Rusia, que posee
el petróleo necesario para afrontar esos procedimientos. "Cuando la
producción está en pocas manos, esas manos hacen lo que quieren", resume
Indelángelo.
Otro aspecto que se evidencia con la necesidad de cosechar
más para pagar los insumos de síntesis química es la gran dependencia que
tiene actualmente la producción respecto al paquete tecnológico: insumos,
semillas, maquinarias. Indelángelo sostiene que "hay una homogeneización
de tecnologías para el agroextractivismo, en el que el productor no
produce sino que se está haciendo una cuasi minería en términos de producción
de commodities" y amplía: "Existe una dependencia muy fuerte de estos
insumos que están dolarizados, por lo que el productor está en altísimo
riesgo financiero".
El ingeniero explica que esta situación redunda en que los
pequeños productores o quienes no pueden resolver esos riesgos con distintas
estrategias vayan desapareciendo. "Es la situación que se produjo en la
zona pampeana, donde en los últimos 30 o 40 años desaparecieron el 50 por
ciento de los productores", grafica.
Indelángelo sostiene que "también se pone al desnudo la
falta de una política pública que priorice la alimentación como un derecho humano. Al no estar esta
política, el esquema productivo no está pensado para producir alimentos sino
para el negocio". En este contexto, señala que "la agroecología
brinda las bases y los fundamentos para que el productor pueda ser creativo y
potenciar los elementos del ecosistema donde está trabajando y no estar
dependiendo de insumos importados". Indelángelo afirma que se necesita
"recuperar la agricultura frente al avance del extractivismo, que es
capitalismo en el campo".
El impacto de la guerra en Ucrania sobre el precio de los
fertilizantes
Los precios de los fertilizantes a nivel global podrían
aumentar hasta un 13 por ciento según proyecciones de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “El aumento
respondería a mayores costos de insumos por los precios elevados del crudo,
pero también por el encarecimiento de los cultivos", señaló un informe reciente del organismo.
El economista Jefe de la entidad, Máximo Torero, analizó
este impacto en la XXXVII Conferencia Regional de la FAO para América Latina y
el Caribe. Torero puso énfasis en recordar que en este contexto de guerra e
inflación en aumento en el mundo "América Latina tendrá más para
perder". En el caso de los fertilizantes refrendó la fuerte dependencia
que tienen la mayoría de los países a las importaciones de estos productos:
"En lo inmediato, tendremos falta de fertilizantes. En especial de
nitrógeno para la primavera de 2022 y también de fósforo para el otoño 2022 en
el Hemisferio Sur", explicó Torero.
En 2021 Rusia fue el principal exportador mundial de
fertilizantes nitrogenados y el segundo mayor proveedor de fertilizantes
potásicos y fosforosos, según la FAO. Argentina por su parte, importa un 60 por
ciento de los fertilizantes que usa para sus cultivos y un 15 por ciento
proviene de Rusia.
En Estados Unidos el precio de los fertilizantes alcanzó un
promedio de 876 dólares por tonelada en la tercera semana de febrero de este
año, con el potasio a 815 dólares por tonelada. Es la primera vez en la
historia norteamericana que estos productos han estado por encima de los 600
dólares por tonelada. Estados Unidos es un actor fundamental en los precios
globales del mercado de commodities.
En febrero de este año —antes del inicio de la invasión de
Rusia— ya se alertaba sobre el aumento de estos insumos. El Sistema de
Información del Mercado Agrícola (AMIS) analizó el fuerte aumento de los costos
de los fertilizantes que impacta sobre la producción agropecuaria global. El
AMIS —una plataforma interinstitucional lanzada en 2011 por los Ministros de
Agricultura del G20 luego de la suba de commodities del 2007 y 2010— advertía
que los precios de la urea y del PDA (Fosfato Diamónico) aumentaron un 145 por
ciento y 90 por ciento en relación a 2020.
En el mismo sentido, el precio del gas natural, que es un
insumo clave para la producción de fertilizantes, aumentó 180 por ciento. Según
el AMIS, entre las razones del aumento del costo de fertilizantes previos a la
guerra se encontraban en la demanda de más de fertilizantes, relacionada a
la mejora en los precios internacionales de los commodities agrícolas,
combinada con el incremento de precios en los mercados energéticos globales.
Otro factor fue China (proveedor clave de urea, sulfato y
fosfato), que decidió limitar las exportaciones. Por otro lado, la oficina de
Comercio Internacional de los Estados Unidos comenzó a imponer derechos compensatorios
a las importaciones de fosfatos de Marruecos y Rusia (país que limitó también
las exportaciones).
"La agricultura es muy dependiente de las importaciones
de fertilizantes. Esto genera alguna preocupación para la siembra de trigo y la
siembra de maíz que comienza a partir de septiembre. Si bien todos los cultivos
requieren fertilizantes, estos son los dos que más demandan", reconoció
Natalia Ariño, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de
Argentina (FADA —espacio de referencia del agronegocio—) en una nota publicada
por El Cronista poco antes del inicio de la siembra de
trigo.
El origen de esta situación es el desgaste de los suelos que provoca el
agronegocio y que requiere cada vez más fertilizantes químicos, lo que
pone a girar la rueda de la especulación. "Hay estudios de INTA que
hablan de pérdida de materia orgánica de hasta un 50 por ciento", advierte
Indelángelo y apunta: "Lejos de ser una cultura agrícola, una agricultura,
es un negocio de unos pocos donde lo que llamamos productor es una parte de ese
eslabón que genera commodities. Por ser commodities tienen que ser iguales en
todo el mundo y por ende el paquete tecnológico que se usa es igual en todo
lados: se estandariza y el productor no tiene posibilidades de creatividad ni
de poner en juego nada más que capital y trabajo".
La propuesta desde la agroecología para no depender de la
importación de fertilizantes
Ante esta situación de dependencia y de insustentabilidad
del agronegocio, ¿qué respuestas tiene para ofrecer la agroecología?
Indelángelo responde: "La agroecología es un paradigma distinto que pone el foco en
la alimentación como un derecho humano y en que el agricultor cree técnicas
según el lugar donde está trabajando, según su historia. Propone pasar de
los insumos a los procesos y entender que la red trófica (conjunto de cadenas
alimentarias) es la que va a garantizar la nutrición y no un nutriente que
viene en una bolsa y llega en un barco".
El ingeniero agrónomo cita el caso del nitrógeno, uno de los
insumos más valiosos para la producción y que está presente en el aire que
respiramos. "Para bajarlo al suelo la naturaleza tiene muchos mecanismos
como la simbiosis o la fijación libre a partir de organismos", explicita.
Por ejemplo, las leguminosas —como la soja, trébol o alfalfa— tienen la
posibilidad de asociarse con bacterias que fijan el nitrógeno al suelo.
En el caso de otros elementos como el fósforo, el potasio y
el azufre, Indelángelo recuerda que los suelos son en un 40 por ciento mineral.
"No hay escasez de minerales en los suelos, lo que hay es una red trófica
que ha sido barrida por los agrotóxicos y por la mecanización, y al no
estar ese mineral no está disponible para la planta", explica. "Lo
que propone la agroecología es regenerar esa red trófica y permitir que las
bacterias, los hongos, las levaduras, las amebas interactúen y vayan nutriendo
a la planta desde un enfoque holístico y no reduccionista", concluye.
Mariángeles Guerrero es integrante de la Agencia Tierra Viva fuente original de la nota.
Otras similares