11/6/2022
Sociedad
El hambriento oficio de escribir
Según una encuesta realizada por SiPreBA, el 65% de las y los trabajadores de prensa escrita cobran salarios por debajo de la línea de pobreza. Solamente el 15% vive del ingreso que genera con su principal empleo. Radiografía de un sector en crisis.

Yair Cybel
Publicado el 11 de Junio de 2022

Ni flores, ni saludos, ni bombones: salarios dignos. Esta
pareciera ser la conclusión del informe que presentó este lunes el Sindicato de
Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) en el Auditorio de la Cámara de Diputados. Los
números de la realidad asustan, pero también dan cuenta de la profunda crisis
que vive el sector: 47% de las y los trabajadores de prensa viven con salarios
por debajo de la línea de pobreza y este número asciende a 65% si se recorta en
trabajadores y trabajadoras de prensa escrita.
Pluriempleo, precarización y un bajísimo poder adquisitivo.
La «Encuesta integral sobre la situación de les trabajadores de prensa» da
cuenta del menoscabo de la calidad de vida de quienes trabajan en medios de
comunicación. Para muestra, un botón: une de cada dos trabajadores de prensa
debe sostener dos o más trabajos remunerados para completar su ingreso.
El periodismo también opera como una refutación absoluta a
la idea de meritocracia: mientras el 64,2% de los trabajadores de prensa de la
Ciudad de Buenos Aires completó sus estudios de educación superior, un 26%
afirma que en abril de 2022 cobró por debajo de la línea de la pobreza, aún
sumando la facturación de todos sus trabajos, sean o no en el rubro de prensa.
«Una sociedad con un periodismo de baja calidad producto de
la precarización laboral reciente la calidad democrática», señaló Francisco
Rabini, secretario general del SiPreBa al momento de dar inicio al encuentro de
presentación del informe. Al acto acudieron los diputados Pablo Carro,
Florencia Lampreabe, Nicolás del Caño y Mónica Macha, los legisladores porteños
Javier Andrade, Maru Bielli, Gabriel Solano, Juan Modarelli y Berenice Yañez.
También se hicieron presentes representantes gremiales de los sindicatos de
prensa de Viedma y Salta, Larisa Kejval, directora de la Carrera de Ciencias de
la Comunicación de la UBA y Diego de Charras, presidente de la Red de Carreras
de Comunicación (REDCOM).
«En el caso de los trabajadores de prensa, a mayor
concentración, mayor caída de los salarios. Es una debilidad de nuestra
democracia. Sin pluralismo, es imposible tener una democracia potente. Estamos
en deuda con la regulación de la pauta oficial», señaló Carro en la apertura de
la charla. Desde su despacho se han presentado una serie de proyectos
orientados al sector de la comunicación como el proyecto de Fomento de la
Diversidad y el Pluralismo, que pretende fortalecer a los medios populares y el
sector audiovisual a partir de un gravamen a las plataformas como Facebook y
Youtube. Hasta ahora y pese a los esfuerzos implicados, duerme el sueño de los
justos en un cajón de la Cámara de Diputados.
A continuación, la diputada Florencia Lampreabe tomó la
palabra: «La discusión pendiente es profunda. Además de la democratización de
las audiencias, tiene que ver con la concentración. Hay medios con ganancias de
sobra pero no mejoran las condiciones de sus trabajadores. No hay democracia
sin distribución», señaló. Y en el mismo sentido, aunque desde otro espacio
político, se expresó Nicolás del Caño: «Hay que reconocer la pelea que dan en
las redacciones e insistir: el SiPreBA tiene que estar en la paritaria. La
precarización en los medios afecta la libertad de expresión. Si no fuera por
sus trabajadores, las luchas populares no saldrían en ningún lado».
En el evento también hubo lugar para la agenda de reclamos
del sector de los medios populares y cooperativos. La Confederación de Medios
Comunitarios y Cooperativos, que nuclea a casi 300 medios y unifica a la FARCO,
la Red de Medios Digitales, FADICCRA, ARECIA y CONTA, llevó un pliego de
reclamos donde la distribución democrática y federal de la pauta ocupa un rol
central.
En el cierre del evento, Carla Gaudensi, Secretaria General
de la FATPREN, destacó el trabajo hecho por SiPreBa, volvió a exigir la
personería gremial para que el sindicato pueda sentarse a negociar paritarias y
cargó contra la intervención de la federación de trabajadores de prensa.
Asimismo, destacó la mirada transversal de la encuesta en materia de género que
destaca los pendientes en presencia de mujeres y disidencias en radio, prensa
escrita y TV.
«No se puede ejercer el periodismo libremente sin salarios
dignos. Con dos o tres empleos, no es calidad ni periodismo. Hay que regular
las plataformas para garantizar que el periodismo siga existiendo», concluyó la
representante sindical.
Yair Cybel es referente de la Red de Medios Digitales, integrante junto a InfoNativa de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios. Director de El Grito del Sur, fuente original de ésta nota.
Otras similares