18/12/2021
Opinión
El mito: achicar al Estado
"En América Latina, las derechas económicas han tenido éxito en convencer que los déficits presupuestarios deben solucionarse mediante la reducción del gasto público" analiza la mitología neoliberal de achicar el Estado el intelectual ecuatoriano Juan Paz y MIño Cepeda.

Juan J. Paz y Miño Cepeda
Publicado el 18 de Diciembre de 2021

Los EEUU, tanto como Canadá, así como los países de la Unión
Europea, además Rusia, Japón, incluso los “tigres asiáticos” y, sin duda,
China, tienen fuertes Estados, con enormes capacidades para controlar sus
economías y varios para expandirlas e incursionar en las geoestrategias del
mundo. Esos Estados poseen recursos gigantescos, varios sostienen ejércitos
poderosos, realizan inversiones en obras públicas y servicios, financian la
investigación científica y técnica, destinan dinero a la educación y a
múltiples actividades de cultura (museos, cine, teatro, artes, etc.), tienen
medios de comunicación públicos, manejan empresas propias, algunos han llegado
al espacio sideral.
A diferencia de los EEUU o Japón, con economías de
libre empresa, los más importantes países europeos y el Canadá se distinguen
por su economía social y entre los nórdicos de Europa se habla de
“socialismo del siglo XXI”. En este tipo de economías se mantienen la seguridad
social, la educación pública y la atención médica, como servicios universales y
gratuitos, conquistados después de la II Guerra Mundial, cuando tomó auge el
modelo de economía social de mercado con Estados de bienestar.
En Europa, a fin de atender la recuperación económica a raíz de la pandemia del
Coronavirus, se ha comenzado a hablar de “economía del nuevo bienestar”, con
elevación de fondos presupuestarios, nuevas normas de protección a derechos
laborales y conquistas sociales, incremento de salarios, ayudas a las empresas
con diversos subsidios y también variados bonos para las familias, que implican
enormes inversiones estatales. Hasta 2020, el gasto público en relación con el
PIB era del 61.60% en Francia; y en los países europeos, en general, supera el
50%, en tanto en los EEUU es del 45.45%; pero es necesario el examen por
países, a fin de advertir cuánta importancia dan a las inversiones en los servicios sociales antes señalados.
Los estudios académicos más serios sobre el rol del Estado
en las economías mundiales coinciden en tres puntos clave: 1. Gracias a los
Estados y no exclusivamente a las empresas privadas, los países del “primer
mundo” lograron crecer y desarrollarse; 2. Sólo al llegar a cierto nivel de
desarrollo, los Estados abrieron más campos al mercado libre y a las empresas
privadas; 3. La desregulación estatal ha conducido, inevitablemente, al
deterioro de los servicios públicos de carácter social (educación, medicina,
seguridad social) y al desmejoramiento de las condiciones de vida y trabajo. En
una “vieja” entrevista (2016), el economista coreano Ha-Joon Chang, especialista en economía del
desarrollo, fue contundente en sostener que el simple crecimiento del PIB no
implica mejoramiento social y que Corea, junto con los otros “tigres”
asiáticos, no se desarrolló, como suele creerse, por el mercado libre y la
empresa privada, sino gracias a la decisiva acción de los Estados.
También Mariana Mazzucato (ítalo-estadounidense) demostró,
en El Estado emprendedor (2013), el papel de las inversiones públicas
para la biotecnología, la inteligencia artificial o la telecomunicación, además
de su rol regulador general; y en otra obra reciente: El valor de las
cosas (2021), discute el mito de la exclusiva generación privada de valor.
Y el norteamericano Joseph Stiglitz (Nobel de economía 2001), ha estudiado el
papel del Estado en el desarrollo de los EEUU y cuestiona, en Capitalismo
progresista (2020), cómo desde Ronald Reagan (1981-1989) esa nación dejó
los logros del New Deal de la época de F. D. Roosevelt (1933-1945), perdiendo
el camino hacia una economía social de bienestar, que afectó a los
norteamericanos.
Existe una enorme diferencia de conceptualizaciones en
América Latina sobre el papel del Estado en la economía, con respecto a lo que
se formula y se sigue en los países del “primer mundo”. Sin embargo, la
historia latinoamericana igualmente demuestra que solo cuando el Estado ha
intervenido, regulado y promocionado la economía, se han producido adelantos,
modernizaciones y mejoramientos en la calidad de vida y trabajo de la
población. Durante el siglo XIX ese intervencionismo no es generalizado y el
desarrollo dependió del sector privado, incapaz de producirlo porque estuvo
constituido por una clase terrateniente oligárquica, comerciantes y banqueros
especuladores, en condiciones precapitalistas. En el siglo XX el capitalismo es
lento en la mayoría de países y despega desde mediados del siglo gracias a las
políticas desarrollistas, que implicaron la promoción estatal de la industria y
del empresariado moderno, que de otro modo no crecía. Una vez formada la
burguesía contemporánea, durante las dos décadas finales del siglo y los
inicios del nuevo milenio, bajo la era de la globalización, los
condicionamientos del FMI y de la expansión de la ideología neoliberal, se
lanzó al retiro y privatización de los Estados, un “modelo” que desestructuró
antiguos logros sociales, afectó las condiciones de vida y trabajo y
desfavoreció la industrialización. Ha-Joon Chang no ha dudado en señalar que
Chile, convertido en el ejemplo exitoso del neoliberalismo latinoamericano,
equivocó el camino, perjudicó su desarrollo y afectó a la sociedad. El primer
ciclo de gobiernos progresistas durante los tres lustros iniciales del siglo
XXI, que fue una reacción contra la hegemonía neoliberal, demostró, en cambio,
el indudable mejoramiento social con la edificación de economías basadas en
roles fundamentales del Estado, nuevamente golpeadas con la restauración de los
modelos empresariales neoliberales en el último lustro, que hoy confrontan con
cierta recuperación del camino social entre los gobiernos del segundo ciclo
progresista. Esa confrontación se ilustra bien en Chile entre los dos
candidatos que pasan al balotaje final del 19 de diciembre (2021): José Antonio Kast propone la economía
neoliberal y Gabriel Boric una economía social de bienestar.
La diferenciación conceptual sigue marcando la historia del
presente. En los países europeos que relanzan el nuevo bienestar, es prioridad
la atención a la sociedad, mientras en la América Latina neoliberal se prioriza
a las empresas. Entre los primeros, a nadie se le ocurre privatizar la
educación, la atención médica universal o la seguridad social que atiende a
todos, incluyendo a los empresarios. Sería inimaginable la exigencia de
“achicamiento” de los Estados. El financiamiento proviene, sobre todo, de los
altos impuestos; y si bien existen áreas privatizadas y concesionadas, además
de gigantescas empresas privadas, los Estados no dejan de recibir fuertes
regalías u otras ventajas. La presión fiscal (impuestos
sobre rentas) no baja del 35% y en Dinamarca es del 47.4%. Desde luego, se
vigila severamente la evasión. Italia cuenta con una Guardia di Finanza,
escrupulosa fuerza policial-militar especializada en materia económica y
financiera. Pero en América Latina es conocido que los ricos no quieren pagar
impuestos. De acuerdo con la CEPAL, el 10%
más rico posee el 71% de la riqueza y tributa solo el 5.4% de su renta, un
promedio que esconde realidades como la de
Ecuador, donde la evasión tributaria alcanza a 7.6 miles de millones de
dólares, monto equivalente a los subsidios de combustibles entre 2015 y 2020;
965 personas propietarias de Grupos Económicos (25 empresas en promedio) tienen
ingresos superiores a 60 mil dólares mensuales (datos
de 2019), y 214 de esos grupos apenas causaron impuestos equivalentes al 2.6%
del total de sus ingresos.
En América Latina, las derechas económicas han tenido éxito
en convencer que los déficits presupuestarios deben solucionarse mediante la
reducción del gasto público. Pero una economía social requiere incrementar los
ingresos públicos, lo cual conlleva la necesidad de aumentar impuestos a los
ricos y cobrar a los evasores. El estrangulamiento al Estado explica la
imposibilidad de los gobiernos para atender reclamos urgentes y variados sobre
rentas que permitan financiar medicinas, universidades, obras de
infraestructura, actividades culturales, investigación, seguridad, etc. Si algo
adicional han demostrado los “Panama Papers”
así como los “Pandora Papers” es que la
región tiene unas elites económicas ricas, que controlan incluso el poder
político y que son campeonas mundiales en esconder sus capitales en el
exterior, eludir el pago de impuestos y, al mismo tiempo, quejarse y reclamar a
los Estados que achiquen su tamaño, reduzcan o exoneren impuestos a sus clases
empresariales y flexibilicen el trabajo para reducir “costos” que supuestamente
impiden sus inversiones.
Otras similares