18/6/2022
Cultura
El Museo del libro y de la lengua llevará el nombre de Horacio González
El sociólogo, ensayista y docente Horacio González será homenajeado el 22 de junio, cuando se cumpla un año de su muerte, con una maratón de lecturas, cantos y recuerdos.
Publicado el 18 de Junio de 2022

El sociólogo, ensayista y docente Horacio
González será homenajeado el 22 de junio, cuando se cumpla un año de su muerte,
en la Biblioteca Nacional, institución que dirigió entre 2005 y 2015, con una
maratón de lecturas, cantos y recuerdos que culminará con el nombramiento del
Museo del libro y de la lengua con su nombre.
Las actividades, con entrada libre y
gratuita, comenzarán a las 12.30 con una posta de lectura
en la sala del 5º piso donde se leerán algunos de sus textos y a las 14
habrá seguirá la posta "Amarrado al recuerdo" en el auditorio Jorge
Luis Borges, donde la jornada seguirá con presentaciones musicales.
La agenda continuará a las 15:30 con una posta de editores en la
plaza del Lector Rayuela donde se dialogará sobre las publicaciones de
González; mientras que a las 16.30 la actividad de cierre será la Horacíada,
con una asamblea abierta, micrófono y choripaneada en la Plaza Boris Spivacow.
Durante la jornada habrá, en el auditorio David Viñas, una proyección
de videos del autor de "La ética picaresca", "El
filósofo cesante", "Perón: reflejos de una vida" y "Besar a
la muerta" y finalmente, a las 18, se descubrirá el nuevo nombre del Museo
del libro y de la lengua en homenaje a quien fue su impulsor durante su cargo
como director de la Biblioteca.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de San Pablo, González produjo
una obra que incluye novelas como "Redacciones cautivas" y
"Tomar las armas", aguafuertes y ensayos, entre los que se destacan
"Retórica y locura", "Filosofía de la conspiración",
"Paul Groussac: la lengua emigrada", "Las hojas de la memoria.
Un siglo y medio de periodismo obrero y social", "Lengua del ultraje.
De la generación del 37 a David Viñas", "Historia conjetural del
periodismo", "Genealogías. Violencia y trabajo en la historia
argentina" y "Kirchnerismo, una controversia cultural".