5/11/2022
Política
El verso de ajustar para generar trabajo
En medio de enormes movilizaciones denunciando el recorte en las cuentas públicas contenido en el presupuesto 2023, el presidente Alberto Fernández dictó un decreto para dejar de inscribir nuevos beneficiarios al programa “Potenciar Trabajo” que perciben 1.350.000 compatriotas. Retórica y excusas acompañan la decisión para justificarla.
Publicado el 5 de Noviembre de 2022

“No se le puede meter más la mano en el
bolsillo al pueblo” lanzaba el miércoles 2 de noviembre Alejandro “Coco”
Garfagnini, coordinador del Frente Milagro Sala, que compone junto a la
Federación Nacional de Trabajadores (FNT) el Bloque Social por el Trabajo, en
un improvisado escenario sobre un camión al frente de una inmensa columna de
diez mil personas que integran distintas otranizaciones populares.
La movilización del Bloque Social por el
Trabajo había sido convocada en claro rechazo al paradigma contenido en el
presupuesto 2023. “Los serivicios de la deuda se llevan la mayor parte de la
guita. Mientras todo el sistema político discute como recortan los
beneficiarios del Potenciar Trabajo, los Bancos se terminan llevando 17.000
millones de pesos por día de intereses por la fiesta de la timba de Leliq. Para
los humildes auditorías, burocracia y verdugueo. Para los grupos económicos
dólares, libre importaciones y menos impuestos. Marchamos contra el ajuste,
convencidos que la Argentina necesita trabajo y dignidad, seguimos construyendo
organización popular” sostuvieron en la previa a la convocatoria.
“Marchamos contra el ajuste; no por unos
planes ni por fideos, sino porque están malhiriendo a la Argentina” había
sostenido Fernando Esteche, del Frente Milagro Sala, en la previa de la
convocatoria, en una carta que interpelaba las entrañas de los funcionarios del
Frente de Todos.
“Marchamos los conocidos de los que ocupan
los despachos porque ahí llegaron con nuestra campaña electoral, con nuestros
votos, con nuestra militancia. Nosotros no hacemos marchas ni cortes como parte
de una campaña electoral, no nos divierte ni entusiasma tener que pedirle a los
compañeros y a las compañeras que salgan temprano de sus barrios, posterguen
sus cosas cotidianas y se lleguen a la pérfida capital federal a protagonizar
una protesta. No son nuestras luchas puestas en escena. Son luchas a
conciencia, sin tomar lista, sin pedirle un mango a nadie” sostuvo en su carta
pública y agregaba “Nosotros los defraudados, los estafados, los que soñamos y
creímos que hablaban en serio cuando nos decían que entre las leliq y los
jubilados iban a priorizar a los jubilados.”
“Coco” Garfagnini, referente además de
la Organización Barrial Túpac Amaru, sostuvo que “Tuvimos reuniones en el
Ministerio de Desarrollo Social y nos hablaron del modelo de país. ¡Qué
caraduras! Hablan en nombre del peronismo pero no lo leyeron a Perón, no
vivieron el gobierno de Néstor Kirchner. ¿Cuál es el modelo de país? ¿El del
Fondo Monetario Internacional? El FMI pidió más ajuste y este gobierno le
va a dar más ajuste porque es lo que están votando en el Congreso. La mayoría
de la guita que producen los argentinos es para pagar una deuda ilegítima e
ilegal que se la llevaron al extranjero”.
Por su parte Nicolás Mayr, de la FNT,
apuntó que “lamentablemente el Congreso de la Nación decidió, en su composición
actual, hacerse cargo de la estafa del macrismo y también que el Presupuesto
para el año que viene sea redactado de puño y letra por el FMI. Vemos muchas
veces como algunos discuten en los medios de comunicación o hasta en discursos
públicos pero en garantizarle la guita al Fondo y ajustar a nuestro pueblo,
ninguno dudó en levantar la manito y lo hicieron todos juntos. Áreas recontra
sensibles como las jubilaciones, los salarios de empleados estatales, las
notebooks, la infraestructura escolar, han sido recortadas para el año que
viene”.
“No solo no se ha avanzado en volver a
recuperar para manos del Estado a las empresas de servicio, sino que ahora, con
el argumento de recortar los subsidios, nos revolean por la cabeza flor de
tarifazo. Nunca se les cruzó por la cabeza que los empresarios multinacionales,
que se han llenado los bolsillos desde el menemismo en adelante, ganen un peso
menos. La ganancia de las multinacionales la vamos a tener que pagar nosotros
pagando la garrafa al doble. Hay una decisión concreta de que la guita que
se va llevar al Fondo salga del bolsillo de los humildes, los trabajadores y
los jubilados” añadió.
Por último Mayr consideró que “es tan
berreta el nivel de discusión que ni siquiera le estamos poniendo esto arriba
de la mesa, pero hoy estamos planteando algo mucho más básico y esencial, a
prueba de boludos y que solo se pueden hacer los desentendidos los hijos de
puta. Estamos planteando que no se le puede meter más la mano en el bolsillo al
pueblo”.

La respuesta, más ajuste
Al día siguiente de la movilización contra
el ajuste y en demandas de respuestas sociales frente a una crisis que se
transforma en inocultable, el “presidente Alberto Fernández recibía al jefe de
Gabinete, Juan Manzur; y a los ministros de Economía, Sergio Massa; de Trabajo,
Raquel "Kelly" Olmos; y de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz;
para analizar los planes sociales” (sic) según informaba la agencia pública de
noticias.
La respuesta es un decreto que pone fin a
la incorporación de nuevos beneficiarios al programa “Potenciar Trabajo”, el
cual la dinámica institucional lo presenta como un salario complementario para
los trabajadores de la economía popular. Sin atender siquiera a su propio
relato, el gobierno sostiene ahora que “Nos imponemos y autoimponemos un techo
a seguir incorporando altas. Esto quiere decir que el Ministerio va a trabajar
con el 1.350.000 del Potenciar Trabajo para poder garantizarles la búsqueda del
capital, las máquinas y las líneas de producción. Sin las herramientas ni la
tecnología para producir, se trunca el sueño de confeccionar bienes y servicios
desde la economía popular"
Como siempre que los ajustes se
profundizan, sus responsables, empiezan a mirar a los de abajo para encontrar
un responsabilidad que los evite de tener que cuestionar el acuerdo con el FMI,
o el sistema económico de saqueo de nuestra soberanía que se reproduce o
cuestionar un modelo extractivista que genera riqueza en el extranjero y
probreza en nuestra tierra.
Es recurrente de las políticas de ajuste
identificar a los beneficiarios de programas sociales o planes de emplo como
responsables del desaliento al trabajo, o encontrar como única herramienta para
recuperar la cultura del trabajo, sacarle la poca plata del bolsillo a los mas
humildes de la Argentina.
La dinámica miserable del ajuste, siempre
encuentra excusas y romanceros que la justifican.
"En función de los ahorros que se van
haciendo mes a mes por la bajas, esas mermas las transferimos ya no a pagar 27
mil pesos del programa sino a la compra de asignación de recursos para máquinas
y herramientas" sostuvo la Ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa
Paz, quien de esa forma señala que la baja que se produce sobre un beneficiario
del Potenciar Trabajo, como por ejemplo que no haya concurrido a las reiteradas
e insoportables auditorías a las que se lo convoca para ver si pueden darle de
baja el programa en alguna ausencia, es la que financiará la inversión
productiva.
Los adornos incorporados al decreto son la
creación de un nuevo Consejo. El Consejo de la Economía Popular y el Salario
Social Complementario (CEPSSC) en realidad fue creado el 14 de diciembre de
2016 con la sanción de la ley de emergencia social acordada con el gobierno de
Mauricio Macri, y jamás tuvo funcionamiento efectivo.
La otra excusa utilizada en el decreto para
justificar el ajuste es que se establece un cupo para cooperativas de trabajo
en la obra pública menor a 300 millones de pesos. Lo cierto es que el decreto
no establece ningún programa, ni modifica norma alguna de la ley de obra
pública, ni establece procedimiento alguno que permita hacer pensar que la
“promoción” que se establece en el decreto en algún momento sea una decisión
real.
Al mismo tiempo, la preferencias en
contrataciones a empresas que tengan en su nómina un 5% de beneficiarios del
programa “puente al empleo” es una auténtica incongnita, dado que no existe
estadística oficial que pueda evenciar un éxito mínimo al menos en los
regímenes de promoción de incorporación al trabajo de beneficiarios de los
programas sociales. Anuncios hubo decenas, pero informes de resultados ninguno.
Los únicos anuncios que efectivamente se
cumplen en forma inmediata, una vez más, son los que implican un ajuste sobre
el bolsillo de los mas humildes.
Lejísimos de los anhelos de trabajo y
dignidad con el que el Frente de Todos construyó una victoria electoral sobre
la que algunos hoy se siguen asentando para verduguear a los mas humildes y sus
organizaciones populares.
Otras similares