24/12/2022
Sociedad
En noviembre, una familia de cuatro necesitó $61.690 para no ser indigente
Un nuevo informe de la Fundación Colsecor desnuda la grave y acuciante realidad que padecen millones de compatriotas en Argentina.
Publicado el 24 de Diciembre de 2022

La Fundación
COLSECOR presentó el informe mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que
busca generar información y profundizar en el conocimiento de las realidades
locales. Se trata de un trabajo del que participan 40 localidades de 7
provincias del país.
En noviembre, se
observó un incremento del 6,6% intermensual y del 88,3% en lo que va del año.
De los datos
relevados, se concluye en que un adulto necesitó $19.964 para no cruzar la
línea de indigencia; en tanto que una familia de cuatro integrantes necesitó $61.690.
Se trata de un valor que sale del promedio de las comunidades participantes. La
cifra ascendió a $64.884 teniendo en cuenta hogares conformados por cinco
personas.
“A partir del
registro efectuado en noviembre se observa un aumento del 6,6%, similar al del
mes pasado. Esta cifra lleva a que el incremento acumulado del año del costo de
la CBA sea del 88,3% y que haya superado la barrera del 100% interanual por
primera vez en 12 meses. Por tercer mes consecutivo, el bloque de frutas y
verduras es el que más explica el aumento, en un 40%. Este es el cuarto mes que
el bloque alimenticio de frutas y verduras tiene un aumento por encima del 10%,
esto provocó que haya sido el grupo con mayor aumento en lo que va del año con
un acumulado del 145%. En el otro extremo, la carne vacuna fue la que mantuvo
el precio más estable y por debajo del promedio, con un acumulado del 47%”,
indicó Alberto Calvo, del área de relaciones institucionales de la Fundación
COLSECOR.
"Los valores
que refleja la Canasta Básica de noviembre no muestran una desaceleración
visible y ese comportamiento general se observa a lo largo del país. Se ve una
inercia inflacionaria que continúa, con especial énfasis en el rubro frutas y
verduras. Veremos el mes de diciembre que va a cerrar este año signado por el
importante incremento en el precio de los alimentos, lo que se ve reflejado mes
a mes en la medición que venimos haciendo desde la Fundación COLSECOR, en
concomitancia con otras mediciones de la Canasta Básica Alimentaria que han
mostrado ritmos similares a lo largo del año” destacó la socióloga y
coordinadora del estudio, Natalia Calcagno.
En cuanto a la
metodología del estudio, Colsecor informó que el estudio incluye la comparativa
histórica con los datos de otras mediciones de la Canasta Básica Alimentaria, y
que se efectúa sobre el mes anterior.
En este sentido,
destacaron que el registro de datos se desarrolla de la misma manera en que se
estudia el índice de precios al consumidor difundido por el Indec, con
excepción de que Colsecor solo registra productos que componen la canasta
básica; además el operativo se hace en un solo comercio, el más concurrido de
la ciudad, durante la primera semana de cada mes.
Otras similares