16/4/2022
Sociedad
Estudio argentino evidencia la necesidad de una tercera dosis de vacuna
La tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 es fundamental para elevar el nivel de protección contra la nueva variante de SARS-CoV-2 prevalente en la actualidad, en Argentina y en el mundo; la variante Ómicron. Así lo sugiere un estudio de científicos del CONICET, del Instituto Leloir y del INBIRS .
Publicado el 16 de Abril de 2022

La respuesta inmune inducida por dos dosis de vacunación
frente a la variante ómicron de SARS-CoV-2 no es óptima, lo que reafirma la
importancia de una tercera dosis como refuerzo, reveló un estudio de
científicos argentinos publicado en la prestigiosa revista internacional “The
Lancet Infectious Diseases”.
“Para protegerse contra ómicron resulta clave que las
personas adultas se apliquen la dosis de refuerzo, en el momento indicado.
Varios estudios están demostrando de manera contundente que la tercera dosis
aumenta de manera muy significativa el nivel de anticuerpos neutralizantes que
bloquean a esta nueva variante”, afirmó la viróloga molecular Andrea Gamarnik,
líder del estudio, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación
Instituto Leloir (FIL) e investigadora superior del CONICET.
El trabajo publicado es la culminación de un estudio
iniciado hace un año, cuando comenzó el programa de vacunación masiva en
Argentina. La publicación incluye la información basada en el análisis de
muestras de sangre de 100 voluntarios vacunados con dos dosis de la vacuna
Sputnik V, que fueron estudiados a lo largo de un año. Los voluntarios
recibieron las dos dosis de vacuna entre enero y febrero de 2021.
Durante el lapso de enero del 2021 a enero de 2022, el equipo
de científicos midió periódicamente el nivel de anticuerpos contra SARS-CoV-2
empleando el test COVIDAR IgG, desarrollado por investigadores del CONICET.
Asimismo, empleando cultivos virales, realizó mediciones a fin de evaluar la
capacidad de los sueros provenientes de los individuos vacunados para
neutralizar, o sea impedir la infección, por parte de la variante de SARS-CoV-2
original (linaje B.1 aislado en Wuhan, China) y por parte de la variante
ómicron, aislada y caracterizada en nuestro país. Si bien las muestras de suero
mostraron presencia de altos niveles de anticuerpos neutralizantes dirigidos
contra la variante original luego de la aplicación del esquema de vacunación
basado en la administración de dos de la vacuna Sputnik V, los investigadores
observaron una caída dramática en la capacidad neutralizantes frente a la
variante ómicron.
“Ómicron presenta una alta capacidad de evadir la respuesta
inmune montada por el individuo vacunado. Esto se expresa en una notoria
disminución (de más de 60 veces) en la capacidad de los anticuerpos inducidos
por la vacuna para bloquear la infección con ómicron cuando se lo compara con
dicha capacidad para bloquear a la variante original B1 (que ya no
circula en nuestro país)”, indicó Gamarnik. Este “defecto” es ampliamente
superado al recibir el individuo vacunado una tercera dosis de vacuna.
“Estudios realizados en distintas naciones y en
nuestro país indican que la vacunación de refuerzo que combina plataformas de
vacunas diferentes (por ejemplo Sputnik V con Pfizer/BioNTech, Moderna,
Sinopharm o AstraZeneca) representaría una opción sumamente efectiva a fin de
acelerar la vacunación y aumentar los niveles de anticuerpos neutralizantes
contra la variante ómicron”, afirmo el también líder del estudio Jorge Geffner,
investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas
en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende de la Facultad de Medicina de la UBA
y del CONICET.
En el terreno de la vacunación frente a COVID-19 se plantean
dos grandes desafíos: el surgimiento de nuevas variantes y la perdurabilidad en
el tiempo de los mecanismos de defensa conferidos a través de la vacunación,
indicó Geffner. Y agregó: “En función de estas dos variables habrá que ir
ajustando los esquemas de vacunación y, en este sentido, cobra particular
relevancia el estudio realizado por nosotros y otros similares realizados a
nivel mundial. La vacunación frente a COVID-19 es la gran herramienta con la
que contamos a fin de aplastar la pandemia por SARS-CoV-2. Deberemos seguir
estudiando cómo ajustar y mejorar los actuales esquemas de vacunación, a fin de
optimizar la protección de la población frente a este nuevo virus”.
“En la provincia de Buenos Aires cada decisión tomada en
materia de vacunación fue evaluada a partir de la evidencia internacional, y de
la evidencia local generada por estudios como éste que realizamos en
articulación con prestigiosas instituciones de investigación”, afirmó el
también autor del estudio Nicolas Kreplak, médico clínico y Ministro de Salud
de la Provincia de Buenos Aires.
“Una vez que contamos con los resultados de este estudio recién
publicado, que comenzó con el primer grupo poblacional vacunado en diciembre de
2020, pudimos evaluar la importancia de dar dosis de refuerzo en población
general y definir la mejor ventana de tiempo para ello”, agregó el ministro.
De acuerdo con Kreplak, los resultados de la investigación
muestran que luego de 6 meses hay una caída significativa de la capacidad
neutralizante de los anticuerpos generados por la vacunación contra la variante
ómicron, indicando la necesidad de una dosis de refuerzo entre los 4 y los 6
meses para garantizar protección máxima.
“Este estudio se complementa con otros que analizan la
efectividad en la vida real, en cada momento de la pandemia y con una estricta
vigilancia epidemiológica. Todos los que aún no se aplicaron la dosis de
refuerzo y ya pasaron 4 meses desde la segunda dosis es importante que vayan a
vacunarse”, enfatizó Kreplak.
Marina Pifano, doctora en ciencia y tecnología, asesora
biotecnológica del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y
coordinadora general de este estudio, remarcó la importancia de articular entre
distintas instituciones. “La rápidez con la que se llevó a cabo este proyecto
para poder estudiar de manera local el efecto de las vacunas en nuestra
población permitió ir generando evidencia propia para la toma de decisiones en
tiempo real acorde a los tiempos que imponía el dinamismo de la pandemia”,
indicó.
El estudio muestra una gran coordinación de trabajo entre
los Ministerios de Salud y de Ciencia y Técnica para generar información útil
para el diseño de estrategias de vacunación en nuestro país, destacó Gamarnik.
“Es para nosotros un orgullo poder trabajar en forma transversal, cooperativa y
solidaria, incorporando profesionales de la salud e investigadores del CONICET.
Este es uno de los aprendizajes de la pandemia”, señaló.
Los demás autores del estudio son Lautaro Sanchez, Santiago
Oviedo Rouco, Diego Ojeda, Carla Pascuale, María Mora González López Ledesma,
Pamela Rodriguez, Esteban Miglietta y Andrés Rossi, del CONICET y de la FIL;
Ana Ceballos, Facundo Di Diego García y Bianca Mazzitelli, del INBIRS. Y
también participaron integrantes del laboratorio de Serología y Vacunas de la
FIL y profesionales de hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires.
Otras similares