7/8/2021
Deportes
José Omar Pastoriza: futbolista, gremialista y peronista
Pastoriza fue un grande de nuestro fútbol. Número 5 campeón con Independiente en 1967, 1970 y 1971. En aquel año, encabezó la huelga de futbolistas profesionales. Enfrentó a la intervención de AFA y la dictadura de Lanusse. Debió irse del país. Volvió para ser campeón como entrenador. Una historia que merece ser conocida.

Carlos Aira
Publicado el 7 de Agosto de 2021

José Omar Pastoriza. El Pato. Símbolo del fútbol argentino.
Futbolista y director técnico exitoso. Sobre todo en Independiente, donde
el éxito y la gloria le sonrió muy seguido. Pero hay una faceta de su vida
digna de mención: su militancia gremial. Motor de la huelga de
futbolistas de 1971. ¿Cual era el reclamo? Desde 1931 el fútbol porteño era
profesional pero no existían convenio colectivo de trabajo. No existía el
trabajador futbolista. Camiseta número 5 de Independiente campeón, Pastoriza
no miró de costado y fue al frente. Como lo hacía dentro de la cancha.
Noviembre de 1971. Rodolfo D`Onofrio, padre del actual
presidente de River Plate, era el interventor que la Revolución Argentina había
puesto en AFA. El gobierno de Agustín Lanusse pretendía disolver el convenio
6/49, por el cual los futbolistas eran considerados trabajadores en relación de
dependencia. Pastoriza era el Secretario General de Futbolistas Argentinos
Agremiados. Su cuna rosarina tenía aroma peronista. Devoción hacia
las figuras de Perón y Evita. En los primeros días de noviembre de 1971
estalló la huelga de futbolistas profesionales. Durante tres fechas los equipos
se formaron con elementos juveniles. Finalmente, Rodolfo D`Onofrio no
quebró la rigida postura de Pastoriza: el reclamo de los futbolistas había
triunfado.
El 8 de diciembre de 1971, River recibió a Independiente en
el estadio Monumental. La huelga había triunfado. Pastoriza recordó aquella
tarde: “Me pidieron que tenía que dejar el país. Y por eso me fui al Mónaco de
Francia. Pero me tomé una pequeña revancha. River e Independiente empataban 2 a
2 y sobre el final hubo un tiro libre cerca del área y rematé por arriba de la
barrera. Fue un golazo y por todo lo que pasó, lo grité con el
corazón. Es que los hinchas de River me silbaron por el paro de
futbolistas. Cuando me fui del gremio, volví a laburar como siempre”
Luego del encuentro, el interventor D´Onofrio le entregó al
Pato el borrador del Estatuto del Futbolista profesional y el pasaporte: la
huelga le valió un exilio forzoso en Mónaco.

“José Omar Pastoriza es un omitido por la gran prensa
argentina“, expresó el periodista Carlos Elorza en Abrí la Cancha,
quien realizó un semblante donde recordó la huelga de profesionales de 1948 y
la figura de Adolfo Pedernera, otro fundamental: “José Omar Pastoriza se metió
en Fútbolistas Argentinos Agremiados y provocó una verdadera toma de conciencia
sobre los más caros contratos de aquel entonces. Hizo militar gremialmente a
los futbolistas de todas las categorías. Años después, el propio Pastoriza
contó que sus modelos de conducta fueron Adolfo Pedernera, Pipo Rossi y Osvaldo
Brandao, un técnico brasileño que tuvo en Independiente. Yo recuerdo a
Pedernera de técnico y lo escuchaba hablar siempre comentaba que al jugador de
fútbol se lo trataba como un mueble, se lo compraba y se lo vendía como uno. El
antecedente de la huelga de Pastoriza fue en 1948, siendo Pedernera
peronista en un gobierno peronista pero no fue contra Perón, sino contra los
dirigentes del fútbol argentino, que no era tipos que pensaban en la justicia
social, estaban formados en las viejas conductas del empresariado nacional”
Pastoriza regresó al país luego de su exitoso paso
monegasco. Fue el entrenador de aquel Independiente que conquistó el mítico
Nacional 77. La noche de la Boutique de Barrio Jardín. Los tres expulsados y
una frase para la historia a sus jugadores cuando querían irse al vestuario:
“Entren a la cancha, sean hombres y ganen”. Pero Pastoriza quedó señalado
por su posición política y gremial: en 1981 le armaron una causa por venta de
nafta adulterada. Pasó unos días preso. Al año siguiente tuvo problemas con una
empresa transportista que había montado. Sin nada comprobado, los bancos le
cortaron el crédito. Pastoriza se preguntó si eso era justicia y declaró a la
revista El Gráfico: “Este es un país de maricones, por eso soportamos todo
el atropello de la dictadura. Nadie pensó que de mí dependen cien familias. Yo
hice la diferencia jugando en el exterior. Volví e invertí la plata porque fui
de los creían“.
.jpg?alt=media&token=cc11233a-5c24-40d1-a044-2647e573789a)
“Pastoriza ganó mucha guita en Mónaco, pero era un tipo con
dimensión política. Tal vez por eso fue un tipo exitoso en la pelea con un
régimen tan duro como el de los dirigentes de fútbol y luego contra el poder
militar“, señaló Elorza.
Peleado con el poder comunicacional, Pastoriza fue un
proscripto silencioso de nuestro fútbol desde 1993. Su destino estuvo en
Centroamérica y Venezuela. Fue quien forjó la Vinotinto. El hacedor de un
milagro deportivo. Pasados más de veinte años de aquel momento, en Venezuela
reconocen la labor realizada por el Pato.
José Omar Pastoriza nació en Rosario el 23 de mayo de 1942.
Formado en las divisiones inferiores de Rosario Central, debutó en el fútbol
profesional en 1962 en Colón de Santa Fe. Campeonato de Primera C. Contratado
por Racing en 1964, será cambiado a Independiente por Miguel Angel Mori a comienzos
de 1966. En la Avellaneda roja jugó 184 partidos, convirtiendo 32 goles, hasta
que debió marchar a su exilio francés.
El Pato falleció el 2 de agosto de 2004. Tenía 62 años.
En marzo de 2020, el Consejo Deliberante de Avellaneda
aprobó la creación de la calle José Omar Pastoriza. La misma pasará detrás
del Libertadores de América, pasará por atrás del sector Erico, doblará en la
Tribuna Sur y se juntará con la calle Bochini.
Carlos Aira es periodista. Conductor de Abrí la Cancha / La
Señal Fútbol en Radio Gráfica. La nota fue originalmente
publicada el 10 de Junio de 2020.
