24/4/2021
Cultura
La vuelta al campo, documental sobre las luchas campesinas por el buen vivir
El nuevo documental de Juan Pablo Lepore visibiliza la falta de políticas públicas para la agricultura campesina pero destaca las voces y experiencias que muestran que es posible recuperar la tierra y producir alimentos sanos para el pueblo.
Publicado el 24 de Abril de 2021

“Hoy en el país no hay políticas públicas para el pequeño
productor. Más del 70 por ciento alquila la tierra porque no somos dueños de la
tierra donde producimos.” La voz en off relata la problemática que las
organizaciones campesinas enfrentan en la Argentina, tras años de un modelo de
agronegocios que expandió las fronteras agrícolas al mismo tiempo que expulsó a
quienes trabajaban la tierra hacia las ciudades. A pesar de la falta
de políticas públicas, hay organización y hay otro modelo de
producción de alimentos en construcción. Ese es el país que muestra La
vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir el flamante
documental del director Juan Pablo Lepore que se estrena este 22 de abril, en
coincidencia con el Día de la Tierra.
“La idea de este proyecto surge de la necesidad de hacer
visibles las dificultades que ocurren en el campo profundo, en los territorios
de los agricultores, donde el agronegocio avanza y obligan a las comunidades a
abandonar sus tierras. Este documental muestra que es posible regresar al
campo y recuperar esas historias, ese estilo de vida, construyendo un futuro
mejor para sus hijos”, sostiene Lepore sobre el documental que tendrá su estreno
nacional en el Espacio INCAA de Villa María, Córdoba.
El quinto documental de Lepore, que se estrenó a nivel
mundial fue en el Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA 2020,
profundiza la inspiración de la filmografía del director, interesado en mostrar
las luchas de base y ambientales, como lo hizo en sus cuatro primeros
documentales: Sin patrón, una revolución permanente (2014), La
Jugada del Peón, el agronegocio letal (2015), Olvídalos y volverán
por más, megaminería y neoliberalismo (2016) y Agroecología en
Cuba (2017).
En La vuelta al campo, Lepore recorre el trabajo de
organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la Unión de
Trabajadores Sin Tierra (UST) y recupera momentos del histórico Primer
Foro Nacional por un Programa Agrario, Soberano y Popular. Las voces
de los trabajadores de la tierra y los archivos de sus luchas, como la
recordada represión del “feriazo” en Plaza Constitución durante el gobierno de
Mauricio Macri, se mezclan con voces de referentes médicos y académicos en la
lucha por la soberanía alimentaria como Miryam Gorban y voces emblemáticas en
la lucha por los derechos humanos como Osvaldo Bayer.
“El largometraje evidencia que la vuelta al campo es
una herramienta
de transformación social, se trata de hacer visibles los conflictos y
trata de ver más allá de los problemas, ofreciendo una alternativa concreta,
que plasma el trabajo de las organizaciones rurales que han estado produciendo
alimentos saludables durante muchos años e invitando
a la recuperación del territorio para proporcionar a la población
alimentos locales y saludables”, destaca el director del documental.
En su estreno internacional, La vuelta al campo resultó ganador en el
V Festival de Cine Etnográfico de Ecuador y en el Fiorenzo Serra Film Festival
de Italia. También obtuvo una mención especial en el festival “Life after oil”
realizado en Cerdeña, Italia; y fue seleccionado por 20 festivales
internacionales.
Con información de la Agencia Tierra Viva
Otras similares