25/2/2021
Sociedad
Las ganancias de los laboratorios son la causa de la escasez de vacunas
“Las protecciones de patentes, las limitaciones en la producción de vacunas y la lucha de los países ricos privarán a más de 85 países pobres del acceso público a las vacunas antes de 2023” destacan prestigiosos economistas con pasado en cargos ejecutivos en la ONU.
Publicado el 25 de Febrero de 2021

“Imperialismo de las vacunas”. Así califican dos
prestigiosos autores la situación actual de la producción y distribución de
vacunas en el mundo entero.
Ambos recuerdan al director de la OMS, quien señalara que se
avecina una catástrofe moral por el acaparamiento de vacunas de los países con
mayor potencia económica. Coinciden que “el “catastrófico fracaso moral
“resultante se debe principalmente a la maximización de las ganancias de los
proveedores de vacunas, lo que también limita los suministros y el acceso.
Mientras tanto, las compras “excesivamente excesivas” de vacunas de los países
ricos les permiten inmunizar a sus residentes varias veces.”
Los autores de un reciente artículo publicado en la agencia
IPS son Anis Chowdhury, exprofesor de economía de la Universidad Occidental de
Sídney y quien ocupó altos cargos en la ONU entre 2008 y 2015 en Nueva York y
Bangkok, y Jomo Kwame Sundaram, exprofesor de economía que fue secretario
general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico y recibió el premio
Wassily Leontief por promover un pensamiento económico sin fronteras.
En su artículo describen el mecanismo a través del cual las
corporaciones farmacéuticas fueron financiadas con fondos públicos para el
desarrollo de las vacunas, para luego abrazarse a las patentes con el único fin
de maximizar las ganancias, retrasando la producción y especulando con los
precios.
Financiamiento público
Los autores señalan que “Para acelerar el desarrollo de
vacunas, los gastos y riesgos han sido asumidos principalmente por los
gobiernos, más que por los laboratorios desarrolladores o la financiación
privada. Los seis principales desarrolladores de vacunas candidatas ya han
recibido más de 12 000 millones de dólares de dinero público, a veces con poco
que mostrar.”
Así, describen que “la estadounidense Moderna recibió 955
millones de dólares para investigación y desarrollo más un compromiso de compra
previo a la comercialización de 1530 millones de dólares. En Europa,
Pfizer/BioNTech obtuvo 456 millones de dólares del gobierno alemán y otros 122
millones de dólares para refinanciación de deuda del Banco Europeo de
Inversiones.”
“Sin embargo, a pesar de la financiación pública masiva, los
desarrolladores de vacunas conservan el derecho de monopolio de la propiedad
intelectual a obtener beneficios. Por lo tanto, la perspectiva de enormes
ganancias de los ingresos por ventas de vacunas en 2021 de casi 40 mil millones
de dólares está retrasando el progreso contra la covid.” Destacan los autores.
Escasez y precios manufacturados
Resulta evidente que las necesidades globales no están
contempladas en los ritmos de producción de las corporaciones farmacéuticas.
Lejos de ser un síntoma natural de la falta de capacidad instaladas, la falta
de producción obedece a la necesidad de
especular con el precio de la vacuna.
Sostiene los autores que “Como era de esperar, los precios
de las vacunas varían considerablemente, en más de 12 veces, de seis a 74
dólares estadounidenses por cada dosis.Dado que los países no han publicado los
detalles de sus contratos, la falta de transparencia ha permitido abusos en
términos de los proveedores de vacunas para acceder a ellas. Y cuando se les
obliga a cumplir con las solicitudes de la Ley de Libertad de Información, los
documentos se redactan en gran medida antes de su parcial publicación.”
En ese marco, destacan que “La británica AstraZeneca
prometió a la Universidad de Oxford no beneficiarse de sus vacunas de covid
“mientras dure la pandemia”. Sin embargo, sus contratos le permiten declarar el
fin de la pandemia a mediados de 2021. Entonces podría cobrar precios más altos
por las vacunas desarrolladas con dinero público para la universidad.”
La vacuna AstraZeneca se “distribuyó” en la población
sudafricana. Sin embargo, está pagando 2,4 veces más que la UE: 5,25 dólares en
comparación con 2,16 dólares.
El bloqueo de las patentes
Los autores adhieren a la campaña internacional lanzada en
forma reciente por Médicos Sin Frontera, tendiente a que se supriman las
patentes de las vacunas contra el Covid 19. La campaña se encuentra acompasada
por las voces críticas a las que se alzara México en su protesta ante el
Consejo de Seguridad de la ONU y el reciente reclamo de nuestro presidente
Alberto Fernández, para garantizar el acceso equitativo a las vacunas.
Los autores destacan que “Las vacunas producidas
genéricamente a mayor escala serían mucho más asequibles, lo que permitiría una
contención más rápida del contagio, las infecciones, las muertes y las
alteraciones. Hasta que se logre la inmunidad colectiva a nivel nacional y
mundial, la prioridad en la asignación debe basarse en la necesidad urgente, en
lugar de la capacidad de pago o la fuerza política.”
Para ello es indispensable un bloque de las normas vigentes
en la OMC desde el año 1994 producidas para garantizar el lucro incesante y la
posición dominante de un conjunto de grupos económicos de los negocios
farmacéuticos.
“La mejor manera de avanzar ahora es la propuesta de exención
temporal de los Adpic (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio), todavía bloqueada por los gobiernos
de los países ricos en la OMC. Permitiría a todos los países fabricar o comprar
vacunas “genéricas” de forma asequible.” Destacan los autores.
“Esto aceleraría de manera más eficaz la contención de la
pandemia con la menor pérdida de vidas y medios de subsistencia y avanzar
sólidamente en la recuperación pospandemia, que necesitan tanto las economías y
sociedades del Norte industrial como el Sur en desarrollo” señalan.
Otras similares