17/7/2021
Opinión
Los desafíos postcovid de la Argentina
La masiva vacunación que viene realizando el Gobierno argentino con vistas a completar su efectivización pocos meses antes de finalizar el año puede traer el respiro necesario que la sociedad demanda ante la virulencia de un fenómeno viral de magnitudes excepcionales.

Ezequiel Beer
Publicado el 17 de Julio de 2021

La masiva vacunación que viene realizando el Gobierno
Argentino con vistas a completar su efectivización pocos meses antes de
finalizar el año puede traer el respiro necesario que la sociedad demanda ante
la virulencia de un fenómeno viral de magnitudes excepcionales.
La trayectoria recesiva que atravesó los últimos tres
gobiernos es la marca estructural donde se anidan las principales demandas
sociales para una recomposición económica que devuelva no solo ingreso sino
dignidad a la población.
El contexto mundial que estamos atravesando es de una
magnitud inédita en materia de continuas transformaciones que nos afectan más
allá de nuestra condición periférica y alejada de los centros mundiales que
cada día mas se desplazan hacia el Oriente.
El economista Roubini –que anticipo al estallido de la
crisis del 2008– indico que estaremos imbuidos en recesión por los próximos 10
años lo que en términos locales puede alejar la repetición del ciclo 2003-2006.
La selectividad del próximo ciclo local y el agobiante
endeudamiento externo dificultaran certeramente el regreso a una senda positiva
quedando el replique sobre algunos sectores que puedan tener una mayor
competividad externa pues los alicaídos ingresos poblacionales no son un
estímulo para la reacción inversora dentro del mercado interno.
La competencia de la mano de obra por tipo de cambio, pero
bajo fenómenos inflacionarios predominantes no auguran per se la
radicación de inversión externa mas afecta a la estabilidad tanto económica
como política y además dentro de un marco de fuerte competencia con otros
destinos latinoamericanos o asiáticos.
Pero y en efecto se sobre pone una agenda de redistribución
del ingreso local que hace varios años ya se evidencia en algunos agentes muy
concentrados y que manifiestan de ser objeto de ganancias que superan
largamente la media mundial.
Una profunda reforma impositiva debería ser el primer paso
de la gestión actuante para dar lugar a un proceso vigoroso de inversión
pública y el acceso del ingreso básico universal a esa población que se
haya excluida y que por los intensivos procesos tecnológico–laborales esta
fuera del mercado laboral.
La búsqueda de un solo tipo de cambio solidificado por un
aumento sostenido de las reservas monetarias podría dar paso a una pax
cambiaria y por ende bancaria que además podría facilitar la re inserción de
ahorro local fugado o refugiado.
La historia lo indica y hoy los grandes países tienden a la
auto suficiencia por lo tanto el irrenunciable proyecto industrial debe ser
puesto sobre el tapete capaz no solo de absorber mano de obra sino de sustituir
importaciones y de esa manera generar un ahorro de divisas.
La re construcción de nuestro sistema ferroviario y
fluvial-marítimo dará fluidez no solo a un mercado local sino regional donde la
región es la clave de la inserción internacional.
Las fantasmas del pasado revestidos en un nombre de maketing
son huérfanos de una guía geopolítica externa que no encuentra faro ante una
región que rechaza su modelo y de un Oriente que avanza en dirección a todos
los puntos coordínales.
Nada nuevo ofrecen, pero todavía existen hordas de la
población que por diversos motivos acuden a sus melodías y encantos.
La memoria reciente quizás pueda jugar otra vez un partido a
favor.
Ezequiel Beer. Geógrafo UBA. Analista político.
Otras similares