11/6/2022
Política
Los ladrones de La Anónima
La risa socarrona del miserable de Federico Braun no sorprende. Es la hipocresía que caracteriza a la caterva de empresarios parásitos que consolidan, a fuerza de inmoralidades y delitos, su posición dominante en cada mercado; y multiplican poder y rentabilidad para seguir esquilmando el bolsillo del conjunto de los que habitamos este suelo.
Publicado el 11 de Junio de 2022

Federico Braun es el presidente de la
Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, cuyo nombre de
fantasía es La Anónima y popularmente conocida como Ladrónima. Su nombre figura
en los directorios de cuanto lobby empresario se cree en éste país y su
patrimonio encuentra reflejo en la revista Forbes como uno de los mil
millonarios del mundo.
Emergente de una familia que comenzó el
negocio de supermercados allá por 1908, propietarios hoy de 163 sucursales
distribuidas en 83 ciudades, 10 centros de distribución, 2 frigoríficos y 1
base de transferencias.
La semana pasada, en el foro de empresarios
reunidos en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Braun sostuvo “Somos un
país fallido” y aclaró que "La Argentina es un fracaso si comparamos lo
que somos con lo que imaginamos hace 70 u 80 años que podíamos ser".
La ponencia de Federico Braun estaba
presentada como una falsa entrevista, en la que su interlocutor le tiraba
centros y el miserable de Braun cabeceaba. En ese devenir, le preguntaron a
Braun que hacía La Anónima con la inflación. Remató con picardía “Remarcamos
precios todos los días”. La elocuencia fue seguida por risas de Federico Braun
y aplaudida por toda la audiencia de millonarios que colmaban el Foro.
No fue ningún chiste lo que expresó
Federico Braun, tampoco es motivo de risas.
Observatorio de Economía de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
que conduce el economista César Herrera, reveló que en Comodoro Rivadavia La
Anónima subió los precios del aceite y los fideos un 33% desde enero; casi un
37% los de la carne; y un 29% los de la yerba. La remarcación fue solamente entre
enero y mayo, mientras que el IPC Patagonia promedio fue del 23,6%. "Según
lo que venimos relevando, es cierto que La Anónima remarca de una manera muy
importante", aseguró Herrera en Radiocracia de Comodoro Rivadavia.
"Nos llama la atención que en comienzos
de la guerra en Ucrania aumentó mucho las harinas y demás, en abril eso
retrocedió, hay un ‘overshooting' donde los precios van al alza por las dudas y
después bajan en función de acuerdos que se hacen con el Gobierno, pero siempre
planteando un esquema de alza", describió Herrera.
El economista aseguró que "esto tiene
que ver con La Anónima, donde es cierto que remarcan de una manera muy
importante" y que "después de muchos años de trabajar con personas
que están en los supermercados, uno va comprendiendo en algo ese sistema".
"Lo que nos queda es que, en líneas
generales, ese sector tiene información precisa y permanente, por lo que un
gerente de cualquiera de las sucursales de Comodoro Rivadavia puede saber el
ticket promedio, qué fue lo que más llevaron, los precios de la competencia,
dónde tienen que levantar y bajar el precio. Son todas cuestiones que se hacen
con sistemas sofisticados", analizó.
“No hay dudas de que las grandes cadenas de
supermercados son formadoras de precios.”
Así lo sostuvo en una reciente entrevista
con el portal Canal Abierto el politólogo y analista económico del Centro de
Economía Política Argentina (CEPA), Martín Epstein, quien sostuvo “El
sincericidio sorprende pero no lo que revela, porque hace tiempo venimos planteando
que en la dinámica de precios que estamos observando es cierto que hay
cuestiones que nos vienen de afuera como los aumentos internacionales y el
aumento de la energía que golpean, pero también que hay una cuestión central
que es la formación de precios”.
Asimismo, advirtió “que uno de los factores
centrales en este proceso tiene que ver con la concentración empresarial en un
par de eslabones de la cadena, entre ellos, los supermercados, y claramente La
Anónima es uno de los máximos exponentes de ese proceso de concentración, sobre
todo por su impacto en el sur de la Argentina”.
En este sentido, denunció que “más allá del
sincericidio, lo que está diciendo Braun es algo que ya sabemos y es que hay un
proceso de remarcación sistemático que no alude a un correlato de variación de precios,
sino que es meramente especulativo”.
“Los grandes supermercados son
determinantes a la hora de fijar precios. En la medida en que vos te encontrás
con mercados con mayor concentración la capacidad de inferir para bajar los precios
es muy difícil. No hay competencia real entre los grandes supermercadistas de
Argentina, lo que hay es un proceso de convalidación de precios porque no hay
una diferencia significativa entre las cadenas”.
El reclamo de Braun, más allá de los
precios
En su discurso Federico Braun pidió por un
Estado más liberal en cuanto a la regulación y control sobre estas grandes
empresas.
En una diatriba que atrasa décadas y se
remonta al tiempo en que su familia asesinaba a las comunidades originarias, se
apropiaba de tierras o incluso, hacía negocios con Martínez de Hoz en la última
dictadura, Braun sostuvo que "En la Argentina hay decisiones que no son
correctas, para tener el país entre capitalismo y comunismo. El comunismo lo
defino como que el Estado es dueño de los medios de producción. Muchas empresas
estamos adoptando prácticas para que el capitalismo sea más adoptable, creíble,
amigable con la sociedad. No hay buen viento para quien no sabe dónde va".
La falta de destino que atraviesa nuestro
país, tiene como principales responsables a los empresarios que subordinan bajo
sus intereses los destinos del desarrollo nacional. La familia Braun y la
familia Menéndez son los principales accionistas de La Anónima, y no parecen
refractarios al dinero público cuando el Fondo de Garantías de Sustentabilidad
de la Anses compra sus acciones en la bolsa para sostener sus inversiones
privadas.
Las familias Braun y Menéndez, en 1870
fueron beneficiarios del Estado, tanto de Chile como de Argentina, cuando se
les consignaron miles de hectáreas de los pueblos Ona, Selk nam o Yámanas.
Según recuerda Ariel Iglesias, también “en
1980, durante la dictadura, La Anónima le vendió las acciones de Austral al
Estado argentino, en una operación que ha sido considerado como un acto de corrupción,
que involucró también la comisión de delitos de lesa humanidad. La decisión de
ofrecer a la Anónima la compra de las acciones de la aerolínea, fue tomada por
el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz. Por entonces el principal
accionista de La Anónima, con más de un 70%, era William Reynal, primo de
Alejandro Reynal, integrante del equipo de Martínez de Hoz que por entonces se
desempeñaba como vicepresidente del Banco Central; otros accionistas
importantes eran Federico Braun, Pablo Braun y Eduardo Braun Cantilo.”
El politólogo Epstein, enfatizó sobre las paradojas
anti estado y anti impuestos de Federico Braun en su discurso ante AEA.
Para explicar lo que, a su parecer, sucede,
habló de dos variables: la diferencia entre la regulación del Estado en
Argentina en comparación con otros países y la variable dólar. Con respecto a
la primera, sostuvo que en el primer mundo “el Estado regula y pone límites a
esos procesos de concentración y maximización de ganancias”, cosa que se
evidencia en la comparación de “los márgenes de rentabilidad de las mismas
empresas en el primer mundo donde hay una diferencia abismal que refiere a los
procesos de control y regulación del Estado”. En cuanto a la otra dinámica, el
dólar, aseguró que “el tipo de cambió se convirtió desde 1975 en una variable
absolutamente determinante y condicionante de la economía”. Y afirmó que “entre
esas dos cuestiones hay un proceso de inflación difícil de frenar”.
Al respecto, Epstein expresó: “Quedó medio
escondida esta cuestión expresada como la idea de que los impuestos son
ridículos o que hay una excesiva presión impositiva, lo que no es cierto porque
Argentina está en los mismos niveles que la región”.
Otras similares