14/5/2022
Internacionales
¿Por qué Venezuela crecerá en 2022 más que otros países de Latinoamérica?
El pasado lunes 9 de mayo el director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Daniel Titelman, aseveró que, durante el año 2022, la economía venezolana crecerá en un 5%. Esto significaría el mejor desempeño económico en América Latina .
Publicado el 14 de Mayo de 2022

Lo señalado por el economista concuerda con lo pronosticado
desde hace meses por varios organismos internacionales. Recordemos que el
banco Credit Suisse había estimado que la economía en Venezuela crecería
un 20% durante 2022 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba un
aumento del 1,5%.
Titelman, en este sentido, indicó que, de concretarse la
recuperación que inició en el año 2021, se acabarían las prolongadas
caídas de la economía venezolana registradas desde hace ocho años.
«En 2022, la Cepal estima que la
economía venezolana crecerá, por primera vez desde 2014, un 5,0%, reflejando
una mejora significativa de su sector externo, en virtud del incremento del
precio del petróleo, y una recuperación de los niveles de las remesas
enviadas por los venezolanos trabajando en el exterior», precisó el director de
la Cepal, en declaraciones ofrecidas a la agencia internacional Bloomberg.
«En particular, el aumento de los precios de referencia
de la canasta venezolana, de 67,9% en 2021, y de 60,5% entre diciembre de 2021
y marzo de 2022, así como la recuperación experimentada por la producción de
crudo, permitirá mejorar las finanzas públicas del país, mientras que las
mayores remesas permitirán aumentar los niveles de consumos privados», agregó.
El académico destacó que, entre los factores que han
incidido en este crecimiento, más allá de los ingresos derivados del petróleo,
se encuentra el papel que ha jugado la agroindustria y la industria
farmacéutica, las cuales reportan un aumento desde mediados del segundo
semestre de 2021, el cual se ha mantenido durante el primer semestre de 2022.
«También la finalización del proceso hiperinflacionario
ha permitido cierta estabilización del ingreso de los hogares, mientras
que un uso más generalizado del dólar ha facilitado realizar transacciones
entre los privados», agregó.
«De igual forma, una importante reducción en el ritmo
de depreciación de la moneda local favorece una disminución de la inflación,
pero también contribuye a detener la caída del ingreso de los hogares,
especialmente, de aquellos que perciben sus ingresos en bolívares», continuó
Titelman.
En cuanto al tema de las remesas el economista señaló que,
debido a la «importante migración que se ha producido en los últimos años,
estas han sido una fuente importante de recursos para los hogares venezolanos».
«Pese a la contracción que experimentaron en 2020, conforme a la recuperación
que han experimentado los mercados laborales en la región, los ingresos de
los venezolanos en los países receptores se han ido recuperando y con ello las
remesas enviadas al país«, afirmó.
«Diversos estudios realizados en el país sostienen que las
remesas pudieron representar en 2021 cerca de 3.500 millones de dólares,
aproximadamente un 5% del PIB, y tienen un mayor impacto relativo en el ingreso
de los hogares más pobres de la sociedad venezolana. Así, dada su creciente
importancia, la recuperación de las remesas en 2021, y las expectativas de que
sigan creciendo en 2022, hacen esperar una recuperación del consumo de los
hogares venezolanos y con ello contribuyendo al aumento del gasto en 2022″,
recalcó.
«Durante el segundo semestre de 2021, la economía venezolana
registró una recuperación no solo respecto a lo que se había observado durante
2020, sino también respecto al primer semestre del mismo año. Nuevamente, la
recuperación de la actividad petrolera y mayor flexibilidad en las medidas de
distanciamiento social contribuyeron a esto», continuó Titelman.
«Venezuela ha sido uno de los países que se ha visto
favorecido por el importante incremento que ha registrado el precio del crudo
en los mercados internacionales, que se espera que en este año signifique un
incremento cercano al 50% en promedio respecto al precio promedio vigente
durante 2021», añadió.
El economista resaltó además que, según fuentes secundarias
a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción
promedio de crudo venezolano se incrementó en un 33% entre marzo de 2021 y
marzo de 2022. «Así, el alivio de la restricción externa permitirá financiar un
mayor gasto tanto público como privado», aseveró.
«La finalización de la hiperinflación y la mayor estabilidad
cambiaria favorecerá una mayor estabilidad del valor real del ingreso, y que
podría apuntalar el repunte de ciertas actividades como la agroindustria y el
comercio. Adicionalmente, las menores restricciones a la movilidad vinculadas a
las medidas sanitarias para combatir el Coronavirus, también permitirán una
recuperación de la actividad no petrolera en 2022», concluyó el director de la
Cepal.
Fuente: LaIguana.TV
Otras similares