20/2/2021
Política
Siguen escalando las tensiones por la Hidrovía
Cada día que pasa para el vencimiento de la concesión menemista de la Hidrovía a la multinacional Jan de Nul y su socio local EMEPA suma un escalón de la batalla por el control de las venas por las que se desangra la soberanía y se lastima nuestra economía con el contrabando de las agroexportadoras.
Publicado el 20 de Febrero de 2021

El 30 de abril de 2021 cesa la concesión que hace más de 25
años se efectuara de la Hidrovía a la multinacional Jan de Nul y su socia local
EMEPA S.A., y las tensiones por el destino de la autopista fluvial por la que
transita el 80% del comercio exterior argentino van escalando cada día un poco
más.
No es para menos, está en juego no sólo la soberanía política
de nuestro país, también se ponen en el centro de la disputa miles de millones
de dólares obtenidos por el contrabando de las corporaciones agroexportadoras,
el incesante ritmo del negocio del narcotráfico y la permanente fuga de
capitales que suceden desde hace 25 años a la vista de un puñado de grupos
económicos que hacen negocios con el deterioro de la economía argentina.
Además, como bien explica el economista Horacio Rovelli: “El
30 de abril de 2021 vence la concesión de los puertos a lo largo de los 820
kilómetros desde Santa Fe hasta el océano Atlántico. Se trata de 18 puertos de
los cuales 14 están concesionados al sector privado, que reciben por año carga
transportada en 1.200.000 camiones y 250.000 vagones de carga en tren”.
Destaca Rovelli que “Los principales concesionarios de los
14 puertos mencionados son Cargill, Glencore (solo y como Renova SA, que era la
empresa que tenían en forma conjunta con Vicentin SA), la empresa China Cofco,
las americanas Bunge y Louis Dreyfus y las privadas nacionales Molinos Agro de
Pérez Companc y, AGD presidida por Roberto Urquía, entre las principales.”
En manos de ese puñado de corporaciones agroexportadoras,
donde además Glencore ostenta una posición dominante en la exportación bruta de
minerales obtenidos en sus emprendimientos en el país, donde declara –apenas bajo
juramento- los productos que extrae, es lo que se pone en juego en muy pocas
semanas en nuestro país.
No es descabellado entonces que los voceros de los intereses
de dichos grupos económicos, que se benefician del contrabando, la fuga de
capitales y el narcotráfico, están alzando la voz para condicionar al Gobierno
Nacional a que prorrogue la concesión actualmente vigente hasta poder conformar
una licitación internacional que les garantice mantener el dominio sobre el control
del comercio exterior Argentino.
El Presidente de la Cámara de Puertos Privados
Comerciales de Argentina, Luis Zubizarreta, se refirió a la situación
actual de la Hidrovía y el llamado a licitación, y explicó que
"lo razonable es que se prorrogue un tiempo más al concesionario que está
ahora, que es medio caro pero trabaja bien, hasta que se concesione a otro”.
Zubizarreta aseguró que la mejor manera de mejorar la
hidrovía es que se mantenga en manos de capitales privados y afirmó que
“no van a dar los tiempos materiales para que se llegue a un acuerdo. Por eso
lo más racional es que se prorrogue un tiempo”. “Tenemos que tenemos que tener
una hidrovía mejor, más nueva, que no la financie el Estado. Van a entrar
muchos más barcos por la hidrovía”, agregó sin ponerse colorado.
Cabe recordar que el 28 agosto del año 2020 el gobierno
nacional anunció la firma en Santa Fé del "Acuerdo Federal de la
Hidrovía" por el cual se crearía "La Administradora Federal
Hidrovía S.E. (Sociedad del Estado)" que estaría integrada por "el
Estado Nacional con una participación del 51% del capital social y un 49 % por
7 provincias: Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y
Santa Fe".
Pero meses mas tarde, el 26 de noviembre del año 2020 se publicaba
en el Boletín Oficial el decreto nacional número 949 por el cual se dió
instrucciones al Ministerio de Transporte de la Nación para que abra licitación
a capitales totalmente privados referente a tareas de dragado del Río Paraná
aguas abajo de nuestra provincia, en un retroceso evidente, liderado por el
Ministro de Transporte, Mario Meoni, que evidencia la capacidad de presión de
los grupos económicos que operan en nuestro país.
El ingeniero Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos
y Vías Navegables de la Nación, viene advirtiendo sobre las consecuencias del
Decreto 949/20, publicado el 26 de noviembre pasado en el Boletín Oficial.
Según alertó, dicho decreto implica la pérdida de soberanía en el Río Paraná,
en el Río de la Plata y en el Atlántico Sur.
En ese mismo sentido se expresó Jorge Taiana, Senador
Nacional por el propio Frente de Todos, quien convocó a Meoni a dar
explicaciones ante el Congreso. Como respuesta a la presión interna del propio
frente gobernante, se tomó la decisión de crear una unidad ejecutora para
realizar los pliegos de licitación del dragado del Canal de Magdalena, obra
vital para nuestro comercio exterior y cuyo debate se asocia a la discusión
sobre la gestión de la hidrovía.
Tettamanti no duda en que “Es inadmisible entregar ríos
troncales a monopolios extranjeros y cerealeras” y reclama el control del
Estado Nacional y las provincias sobre las vías navegables de nuestro país.
En esta escalada de tensiones, los trabajadores agrupados en
el sindicato de Dragado y Balizamiento (Sipedyb) decidieron ayer el estado de
alerta ante "la inminente caída de la concesión de esa actividad en la
Hidrovía Paraná-Paraguay, lo que amenaza la estabilidad laboral del corredor exportador",
confirmó el titular de la organización gremial, Juan Carlos Schmid.
"Desde los ´90 no se ejecutaron políticas en defensa de
la navegación interior o la industria naval y tampoco se proyectaron controles
sobre el esquema portuario. Los mayores niveles de sedimentación de la ruta
están en los pasos críticos aguas arriba del Río de la Plata, por lo que la
agilidad de la navegación en la boca del estuario es relativa. El organismo del
Estado (en alusión a la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías
Navegables, que depende de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del
ministerio de Transporte) fue sucesivamente ignorado desde esos años",
cuestionó.
Si bien el presidente Alberto Fernández sostuvo que no
prorrogará la concesión de la Hidrovía, lo cierto es que los días pasan sin
definiciones, y no sería un primer retroceso en favor de los intereses de los
grupos económicos que controlan el comercio exterior de nuestro país.
Por esa razón, se espera una escalada en las tensiones durante las semanas que siguen, y que tendrán su reflejo éste Lunes 22 de Febrero, cuando el Ministro de Transporte, Mario Meoni, encabece la primer reunión del consejo consultivo por la Hidrovía donde se harán visibles los reclamos por definiciones concretas.