17/12/2022
Cultura
Tango, milonga, candombe o rap, ¿cómo suena el Riachuelo?
Hay un tango de Enrique Cadícamo y un rap del grupo matancero La Base. Hay cumbia, candombe y el "Avellaneda Blues" de Manal, en las voces y los instrumentos de artistas de diversas edades, pero con una identidad en común: casi todos vivieron en alguno de los 14 municipios que recorre la cuenca Matanza Riachuelo o en el sur de la CABA.

Eva Marabotto
Publicado el 17 de Diciembre de 2022

El proyecto que
motorizó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), en colaboración con
el Instituto Nacional de la Música y el Centro de Investigación en Audio y
Música (CIAM) que funciona en Tecnópolis, consiste en la recopilación de temas
que se cantan o se cantaron en las orillas del río y que fue presentado con un
gran concierto hace dos semanas en la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
“Una cuenca es mucho
más que el agua y el río. Es fundamentalmente su gente”, definió a Télam
Antolín Magallanes, director general de Gestión Política y Social de Acumar,
quien agregó: “La música y la poesía inspiran. Cuando el río estaba podrido no
había música, ahora podemos sumarle también cultura”.
"Acompañamos las
iniciativas que hacen al saneamiento de la cuenca con proyectos que vayan al
rescate, sistematicen y difundan las expresiones y experiencias sociales
positivas que también hacen a la vida y a la historia de los pueblos",
definió por su parte el titular de Acumar, Martín Sabatella.
“Es importante que se
puedan organizar estos encuentros culturales en el que podamos sumarnos los
artistas”, se alegró Javier González, compositor del tema “Pompeya para Diego
era París” y arreglador de la “Milonga de luto”.
A su lado Pablo
Bernaba quien grabó “Niebla del Riachuelo” junto a Patricia Malanca y Guillermo
Fernández, es autor de “Garzas del Riachuelo” sobre la que apuntó que “yo soy
vecino de La Boca y veo garzas y tortugas y otras especies. La vida se abre
paso”.
Las 17 piezas
seleccionadas fueron grabadas en el CIAM que depende del Ministerio de Cultura
de la Nación y funciona en Tecnópolis, por artistas tan disímiles como
Guillermo Fernández, el rapero Cno, Germán “Cóndor” Sbarbatti, Lidia Borda,
Peteco Carabajal, Patricia Barone, Patricia Malanca, Alejandro Medina, Juan
“Tata” Cedrón y Tita Print.
“El aporte de la
cultura es fundamental para el saneamiento de la cuenca. Por eso vamos a estar
rondando la cuenca con este repertorio”, prometió María José Parra, directora
de Fortalecimiento Comunitario de Acumar, quien precisó que los temas estarán
disponibles en los próximos días.
“Fue el primer trabajo
grande del CIAM, un modo de brindarse a la comunidad a través de la música”, se
enorgulleció la directora del centro Natalia Perelman.
En tanto que Lorena
Suárez, coordinadora de Cultura y patrimonio de Acumar, adelantó que los 30 temas
preseleccionados dieron origen a un cancionero con letras y acordes que
recibirán las escuelas e institutos musicales de toda la cuenca.
“Es otra herramienta
diferente que nos permite entrar en la currícula escolar de otra manera, a
partir de la música que hace a la identidad de quienes viven en la región. Va a
articular con el área de Educación Ambiental de Acumar y el programa Escuelas
por la cuenca”. Aunque cada establecimiento educativo tendrá el suyo, los
interesados o curiosos pueden descargarlo en el link
(https://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Cancionero_A4_2022_Digital.pdf)
En nombre de todos los
habitantes de las orillas del Matanza Riachuelo habló el escritor Juan Diego
Incardona, vecino de Villa Celina, quien supo crear en sus libros una mitología
propia de la zona. “Cuando era chico, el Riachuelo era para nosotros como el
Mississippi y nos sentíamos Tom Sawyer”, sintetizó el titular del Director de
Casas de la Provincia de Buenos Aires.
El repertorio y sus
intérpretes son:
1- “Riachuelos” (sobre un poema de Raúl González Tuñón). Guillermo Fernández y
Cro.
2- “Niebla del Riachuelo”(L) (1937, Cadícamo y Cobian) Guillermo Fernández y
Cno.
3- “Fauno del Docke”(L) (2016, Silvina Adamoli) Germán “Condor” Sbarbatti,
Gabriel Amadeo y Silvina Adamoli
4- “Pinta la gente”(L) (2002, Pedro Conde) Pedro Conde, Juanito el cantor,
Gabriel Amadeo, Jesús Fernández.
5- “Mañana zarpa un barco”(L) (1942, Manzi y Demare) Lidia Borda
6- “El Central”(L) (2012, Mariano Tabasco) Peteco Carabajal, Agustín Ronconi,
Cristian Alderete, Hanir Sánchez Romero
7- “Puente Pueyrredón”(L) (2003, Pablo Sensottera) Patricia Malanca.
8- ”Avellaneda Blues”(L) (1970, Javier Martínez) Alejandro Medina, Viviana
Scaliza, Gabriel Amadeo.
9- “En un corralón de Barracas”(L) (1940, Manzi y Cedrón) Juan “Tata” Cedrón
10- ”Alta Gira por La Matanza”(L) (2006, Oscar Belondi) y El Matancero (2015,
Nicolás Reverso) Tita Print, Leonardo Páez, Gabriel Amadeo, Guille Neresñak,
Augustine.
11- “Pompeya para Diego era París”(L) (2004, Schwarczman y González),
(L)“Pompeya no duerme”(L) (2016, Quiero 24) Bárbara Aguirre, Gabriel Amadeo
Videla,
12- “Flor de cardo”(L) (1937, Manzi y Piana) Liliana Herrero.
13- “Milonga de luto”(L) (2006, Juan Lorenzo) Patricia Barone
14- “Al sur del Riachuelo”(L) (2017, Carlos Molinero) María Elena Lamadrid,
María Teresa Fiorenza, Juliana Corazzina)
15- “Lanús”(L) (2007, Hernán Genovese) Gabriel Amadeo Videla
16- “Garufa en Villa Lugano”(L) (1969, Jorge Vidal) Lulu Colabella, Cristian
“Cholo” Castelo
17- “Riachuelo XXI”(L) (2002, Ibarlucia y Cruz) Natalia Bazan, Real Valessa,
Jesús Fernández.
Otras similares