19/2/2021
Economía
Tarifas: “No es momento de aplicar aumentos que licuen los salarios"
Así lo sostuvo Moisés Solorza, Secretario de Energía de la Provincia de Tierra del Fuego, quien dialogó con Belen Ennis, directora del observatorio especializado en energía OETEC sobre la moratoria previsional para los endeudados energéticos del tarifazo de Mauricio Macri.
Publicado el 19 de Febrero de 2021

Belén Ennis, directora del observatorio especializado en
energía OETEC realizó una interesante entrevista al Secretario de Energía de la
Provincia de Tierra del Fuego, Moisés Solorza, quien impulsará en el mes de
abril próximo una moratoria para endeudados como consecuencia del brutal
tarifazo implementado durante el gobierno de Mauricio Macri.
Belen Ennis dialogó con Solorza para informarse sobre el
avance de la iniciativa, como así también, discutir las perspectivas
energéticas de la provincia y el país y el actual debate sobre los cuadros
tarifarios del país.
"Queremos que los habitantes de la provincia sepan que
el Estado está presente y comprende que es necesario un tratamiento solidario.
Veníamos de cuadros tarifarios impagables y ahora buscamos llevarle
tranquilidad a los hogares", apuntó el Secretario de Energía de Tierra del
Fuego para quien "los servicios públicos deben ser considerados derechos
humanos a garantizarse por el Estado a precios razonables" y "no es
momento de aplicar aumentos que licuen los salarios".
Te compartimos la entrevista completa:
La provincia lanzó finalmente
la moratoria energética para endeudados por tarifas. ¿Cuál es el objetivo de la
misma?
El objetivo de la moratoria es acompañar a las y los vecinos
en este contexto tan complicado como lo es la pandemia por el Covid-19 para
que, en principio, sepan que el Estado está presente y comprende que es
necesario un tratamiento distinto y solidario. Impulsarla es una forma de
llevar tranquilidad a los hogares fueguinos, realizar planes de pagos y
suspender los retiros de medidores mientras dure la moratoria.
La pandemia profundizó los problemas económicos de las
familias. Pero tampoco podemos olvidar los problemas que dejo el neoliberalismo
en materia energética y de tarifas. Los argentinos veníamos de cuadros
tarifarios impagables, desiguales e injustos impuestos por Mauricio Macri y
"nuestro huesped de honor" Juan José Aranguren. Una estafa sin
precedentes en la historia argentina que se revisó a lo largo del 2020, tanto
en electricidad como en gas.
¿A cuántos
usuarios/as se busca beneficiar?
La moratoria que se impulsa está destinada a todo el universo de usuarios que
tengan problemas para afrontar las deudas acumuladas. Creemos que es
imprescindible acompañar al vecino o vecina que no pudo salir a trabajar y
acumuló deudas debido al ASPO o que perdió su empleo o que tiene una PyME y no
pudo estar al día con sus responsabilidades.
Es sumamente alentador que los vecinos vean que el Estado
los acompaña en estos momentos tan complicados y que la unica forma de poner a
nuestra provincia de pié es con solidaridad y comprensión, con una mirada sobre
cada caso y atendiendo a cada quien con herramientas que sirvan para recomponer
la matriz productiva provincial bajando el índice de morosidad y endeudamiento.
¿Entrarán también las
pymes y los comercios? ¿O cuándo se prevé que lo hagan?
Si claro. La intención es que las PyMEs, que son el motor del empleo, puedan contar con esta posibilidad de ponerse al dia con planes de pagos que se ajusten a su realidad económica y financiera. La verdad es que la moratoria fue muy bien recibida por todos los segmentos de usuarios y nos pone muy contentos poder descomprimir un poco la angustia de quienes estaban muy preocupados por sus deudas.
¿En qué consiste el
plan de pagos y qué requisitos debe cumplir el usuario para acceder?
Diseñamos un plan que tiene como beneficiarios a todos los
segmentos de usuarios que tienen un medidor a su cargo y una moratoria por el
término de 90 días contados, esto es, a partir del 1ro de febrero hasta el 1ro
de junio inclusive. Aquellos que tengan deudas atrasadas pueden acercarse tanto
a la Dirección Provincial de Energía (DPE) de Ushuaia como de Tolhuin y llenar
un pequeño formulario. Seguimos trabajando en acercar una alternativa online
para facilitar su acceso.
Los saldos pueden financiarse hasta en 24 cuotas y el valor
de la cuota del plan se liquidará con la factura de servicio mensual. Todos
aquellos vecinos que ingresen a este régimen van a recibir, junto con su
factura, el plan que hayan diseñado para sus ingresos.
¿Están trabajando en
la posibilidad de crear un Ente provincial eléctrico? ¿Cuál sería su misión?
Desde la Secretaría de Energía estamos atentos a poder
armonizar el sistema eléctrico fueguino. Lamentablemente encontramos un
deterioro muy profundo en todo el parque de generación, equipamiento obsoleto y
turbinas que pasaron siete años sin ningún tipo de mantenimiento.
Por ahora nuestros objetivos están puestos en sostener lo
que tenemos, detener el deterioro y la caida económica de las prestadoras de
los servicios que en conjunto sumaban mas de 3000 millones de pesos de deudas
con CAMMESA y recién ahí pensar en un Ente Regulador como los que tienen las
provincias hermanas.
Es imprescindible un trabajo armónico con los objetivos que se
fijen entre la Secretaria de Energía de la Nación, el Consejo Federal de la
Energía Eléctrica y la provincia para realizar obras realmente necesarias en
nuestras ciudades. Los barrios más postergados siguen abandonados
energéticamente. Es difícil pero no imposible, porque son nuestros habitantes
los verdaderos dueños de los recursos naturales fueguinos.
¿Qué opinión le merecen los aumentos de la tarifa eléctrica ocurridos en
algunas provincias?
Con todo respeto por las decisiones que se toman en otras provincias y sin
ánimo de entrometerme, creo que el pueblo argentino fue duramente castigado por
dos pandemias: el neoliberalismo que castigó con tarifazos impagables y el
Covid-19. No es momento de aplicar más ajustes.
Necesitamos un Estado comprensivo con los que menos tienen.
Las tarifas son un componente inflacionario y de ajuste del salario de las
familias y quienes deberían hacer los aportes ahora son los que más se
beneficiaron con los tarifazos en medio de una economía dolarizada.
Si pudimos revertir el rumbo político del país escuchando
los reclamos de las mayorías populares, sería contradictorio continuar con la
lógica anterior. Los salarios no pueden volver a licuarse con los aumentos de
los precios. Asimismo, los servicios públicos deben ser considerados derechos
humanos a garantizarse por el Estado a precios razonables, justos y solidarios.
¿Y el rol de las
empresas?
Que primero las empresas muestren todo lo que durante los 4 años anteriores de
Cambiemos y veamos, entonces, si se justifican los aumentos que piden. Si las
distribuidoras más importantes no son capaces de prestar un servicio de
calidad, las multas no son suficientes.
El país ha vivido escandalosos cortes de energía producto de
que las inversiones no han sido reales, auditadas y transparentadas al pueblo
argentino. Es el Estado, como legítimo dueño, quien debería revisar y analizar
las concesiones de aquellas empresas privatizadas que tienen de rehenes al
pueblo en su conjunto.
¿Qué evaluación
realiza del 2020 en términos de política energética y tarifaria?
La evaluación del 2020 es muy particular debido al contexto
en el que le toca gobernar al presidente Alberto Fernandez y a todos los
gobernadores. Un país sumamente condicionado por el feroz endeudamiento
externo, la fuga de capitales y la pandemia. La coyuntura es realmente grave,
con miles de compatriotas fallecidos y la pobreza acechando en cada rincón de
la patria. Eso hay que revertir con prioridad sin titubeos.
Desde la óptica provincial, el escenario tampoco es muy
alentador ya que la lógica de endeudamiento y destrucción del empleo lastimó
mucho el entramado social y productivo de la isla grande. Necesitamos sostener
el empleo que existe y fortalecer los lazos sociales para contener a los que
mas lo necesitan.
Somos una provincia productora de gas, la segunda en
importancia, pero tenemos 9.300 vecinos sin acceso a la red de gas natural.
Además, el sistema de generación eléctrica está muy debilitado. Eso no se puede
solucionar con aumentos de tarifas sino de una forma estratégica e integral
¿Cuáles son las
prioridades para este 2021 en la provincia?
Como balance positivo de mi primer año de gestion al frente de la
Secretaría de Energía destaco la iniciativa de sanear el endeudamiento recibido
con CAMMESA e incorporarnos al SADI de forma virtual para compensar tantos años
de desidia.
Las prioridades serán cómo conseguir fondos para solucionar
los problemas de servicios en los barrios populares, adquiriendo equipamiento
que fortalezca el existente y rediseñando una política energética en la
provincia (que antes no existía) distribuyendo con buen criterio nuestros
recursos y cuidando el medioambiente tan maravilloso que aquí tenemos, donde la
patria se siente de una manera distinta.
En este sentido, el
apoyo nacional es importante…
Muy necesario. Todavía más cuando tenemos una parte de nuestro territorio
usurpado por una potencia extranjera. Debemos fortalecernos en términos
nacionales, con conciencia patriótica y con espíritu soberano para el
desarrollo de nuestro pueblo, que debe ser el único beneficiario de las
bondades que nos brindan el suelo y el mar argentino, desde la Antártida hasta
el último rincón de nuestra gran Nación.
Otras similares