11/6/2022
Economía
Vicentin-YPF Agro: Una propuesta potente para una demanda urgente
“Una dupla goleadora para la integración agroalimentaria argentina” señalan María Rizzo y Matías Strasorier en esta nota en el que detallan los componentes empresarios con los que cuenta YPF Agro y la empresa Vicentín, que termina en manos del Estado o se la siguen quedando las multinacionales.

María Rizzo y Matías Strasorier
Publicado el 11 de Junio de 2022

La dupla Vicentin-YPF Agro hace recordar a
los argentinos, en términos futbolísticos, a Bochini-Bertoni o a
Maradona-Caniggia. Es que ambas estructuras empresariales integran y se
expanden en casi la totalidad de la cadena agroalimentaria como así también, en
la totalidad del territorio federal argentino. El resultado potencial es una
integración que rondaría los 10 millones de toneladas comercializadas y, a la
vez, permitiría mantener la fuente de trabajo a 1.300 personas.
Vicentin cuenta, o contaba al momento de la quiebra, con las siguientes ramas:
• Aceiteras: Oleaginosa San Lorenzo; Ricardone;
Renova; Buyati San Martín.
• Refinación y embotellado de aceite:
Renova; Renopack;
• Biocombustibles: Renova (con 480.000
tons/año); Biodiesel Vicentín; Patagonia Bioenergía.
• Glicerina: Renova 1 y Renova 2.
• Biogás: Biogás Avellaneda.
• Terminal Portuaria: Puerto San Lorenzo y
Puerto San Martín, en la provincia de Santa Fe, con una capacidad de almacenaje
de 300.000 TM sólidos y 48.000 TM líquido
• Desmotadora: Algodonera Avellaneda.
• Carnes: Feedlot Los Corrales de Don
Nicanor (30.000 cabezas), Friar Reconquista 1, Friar Reconquista 2, Friar
Nelson.
• Bodega Vicentín: Vinos y Jugo de Uva
Concentrado.
• Promiel: Miel
• Alimentos Refrigerados SA: produce 96
presentaciones entre las marcas SancorYogs,
Primeros Sabores, Vida, Gelatina Light,
Sublime, Shimy y Lechelita. Su red logística tiene 170 distribuidores, con
llegada a más de 60.000 puntos de venta en el país. El mercado de yogures y
postres mueve 400.000 Tn por año (80% yogures).
YPF Agro tiene una expansión territorial de
más de 100 puntos en el país que llegan a los productores con insumos,
protección de cultivos, semillas, bolsas para silos, combustibles, lubricantes,
productos de aplicación y fertilización. Cuenta con:
• Y-Tec: la rama de I+D (investigación y
desarrollo) que trabaja junto con el CONICET en el sector energético, estudios
de suelos y bioinsumos. Cuenta con líneas de protección y nutrición de
Cultivos: Summa es un servicio integral de agricultura de precisión, incluye
desde la determinación de cada ambiente del lote, el diagnóstico de su necesidad
nutricional, las mezclas de nutrientes a medida y el servicio de aplicación con
máquinas de dosificación variable de última tecnología, producto de un acuerdo
con una marca líder del sector como AGCO. Tiberi, Sistema Integral, se trata de
un servicio único de comercialización de fitosanitarios a granel.
• Profertil (YPF AGRO + Nutrien Ag
Solutions): es una empresa en partes iguales de YPF AGRO y NUTRIEN INC,
especializada en fertilizantes nitrogenados. NUTRIEN INC es una empresa
canadiense que cotiza en la Bolsa de Nueva York, se define como la líder
mundial en el mercado de insumos y servicios para cultivos, comercializa
alrededor de 25 Millones de Tn de nitrógeno, Potasio y Fósforo globalmente al
año.
• YPF AGRO + AGCO: la empresa líder mundial
en el diseño, fabricación y distribución de equipos y soluciones agrícolas, con
foco en abastecer y dar soporte a la Red YPF Agro con maquinaria de excelencia,
tecnología y conocimiento en nutrición de cultivos y agricultura de precisión.
• Semillas: En la Expoagro 2022, se
presentó el nuevo plot con toda la paleta de semillas de maíz y soja, producto
del acuerdo de exclusividad firmado con GDM (Grupo DON MARIO) para la
comercialización de la marca Illinois.
• Combustibles: la empresa es clave en los
combustibles, principalmente los Diésel, y lubricantes.
Esta propuesta, que cuando la planteamos en
2020 parecía lejana y con reticencia de cierta parte del sector agropecuario,
en 2022 parece encontrar buena repercusión. Según el diario La Nación, YPF Agro
es “la única empresa que puede ofrecer todo lo que necesita el productor desde
antes de la siembra hasta después de la cosecha, incluyendo insumos para su
maquinaria, como combustibles y lubricantes”.
Durante el 2021 se consolidó “como la más
importante proveedora de insumos y servicios para el campo argentino, con una
facturación cercana a los 2.000 millones de dólares”. Y como hecho
contundente, la exposición más importante del sector agroalimentario argentino
en 2022 se llamó: “Expoagro, edición YPF Agro”, lo que demuestra la importancia
estratégica de la empresa y su aceptación por el conjunto de los actores del
sector.
Está claro que ambas empresas conforman una
dupla goleadora para el sector agroalimentario argentino, con el potencial de
incidir en la producción nacional y el mercado internacional, lograr que los
productores ganen y los consumidores accedan, controlar la evasión fiscal,
combatir la inflación, generar divisas; en definitiva, la posibilidad de
construir un proyecto político económico que se fundamente en la producción y
el trabajo, que sea integral, federal e inclusivo.
Como planteamos en julio de 2020, en
nuestro dossier “Vicentín: La puerta para construir la Nueva Normalidad” (1),
la propuesta de “expropiación de la empresa Vicentin y creación de una Empresa
Nacional Agroalimentaria” continúa vigente y resulta cada vez más necesaria.
El problema radica en “la concentración y
el oligopolio desregulado del sector, que pone sobre la mesa las formas en las
que las grandes empresas evaden para no pagar impuestos o derechos de
exportación”, dólares que luego tienen como destino a los paraísos fiscales
(fuga de capitales), por lo que es importante “tener una empresa testigo”.
También expresamos que “la Argentina
necesita dólares, y además, pagar la deuda con el FMI (Deuda tomada por el
macrismo)”. El dólar «por ahora» sigue siendo la moneda de cambio en términos
de comercio internacional, aunque en medio de la disputa comercial China-EEUU,
la crisis de una pandemia global y las necesidades de alimento en constante
crecimiento, una Empresa Nacional Agroalimentaria constituida por la unión de
Vicentin e YPF Agro se vuelve parte fundamental de un plan estratégico
nacional”.
Para ello es clave la decisión política, ya
que “la política es la que transforma, por ende, deberá ser quien también pueda
tomar riendas en el asunto”.
La actualidad de aquel planteo de julio de
2020 parece asombrosa. Luego de dos años, la inflación es incontrolable, siendo
el precio de los alimentos su principal traccionador mes a mes, mientras los
salarios corren desde detrás de las ganancias empresariales.
Una derrota electoral, una secretaria y un
secretario de Comercio, ya se carga en el haber las políticas de un exministro
de Producción que no quiso o no pudo enfrentar a quienes concentran y remarcan
los precios. Los productores, los trabajadores y los consumidores necesitamos
de la intervención inteligente del Estado, caso contrario, la riqueza generada
por quienes producen y trabajan seguirán acumulando ganancias en las manos de 3
o 4 vivos, y a esta altura, eso ya no es inesperado.
María Rizzo es médica veterinaria, Maestrando en
Desarrollo Regional y Políticas Públicas de FLACSO, y co-Directora del Centro
de Estudios Agrarios.
Matías Strasorier es Director del Centro de
Estudios Agrarios, Argentina. Analista agropecuario.
Otras similares