infoNativa

Para leer Malvinas


02 de marzo de 2024

“Profundizar nuestra mirada sobre la Causa Malvinas ayuda a desentrañar los mecanismos de sojuzgación colonial que se vienen aplicando en la Argentina desde hace más de un siglo, con algunos paréntesis de claridad nacional.”

David Acuña

En artículos pasados nos hemos referido a la cuestión colonial que sufre nuestro país a manos del Reino Unido de la Gran Bretaña. La cual supera los 11.410 km² de las Islas Malvinas, como se suele señalar, sino 1.639.900 Km2 de territorio marino e insular y nos disputa 1.430.367 Km2 de la plataforma continental extendida, 2.426.911 Km2 del Continente Antártico y sus aguas correspondientes. Es decir, tenemos invadido un 52% de nuestra Zona Económica Exclusiva.

En este sentido, profundizar nuestra mirada sobre la Causa Malvinas ayuda mucho a desentrañar los mecanismos de sojuzgación colonial que se vienen aplicando en la Argentina desde hace más de un siglo con algunos paréntesis de claridad nacional.

En estas breves líneas queremos acercarles algunas publicaciones y sitios de interés donde el lector interesado por profundizar en la Causa Malvinas pueda acceder a contenidos en clave nacional evitando los desvaríos desmalvinizadores presentes en buena parte de los medios de comunicación y casas de estudios. Creemos que la crisis ética, cultural, económica, social y política por la cual transita nuestro país tiene su raíz en la pérdida de soberanía agudizada por la instauración de una democracia de baja intensidad a partir de 1983.

Alfredo Alberto Gaido: “Sentir Malvinas – Relato de una Pasión”, Ediciones Argentinidad (2022). Se trata de una investigación donde los aspectos geográficos, históricos y jurídicos son presentados en forma interconectada demostrando, sin lugar a dudas, la soberanía argentina sobre las Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico. Es un muy buen libro tanto para quien busque una lectura introductoria a la temática, como para quien desee contar con una mirada global y documentada que le permita articular un relato coherente al momento de dar la lucha de ideas por nuestra soberanía nacional.

Mariano Bartolomé: “El Conflicto del Atlántico Sur. Una perspectiva diferente”, Círculo Militar (1996). Este trabajo es la de un verdadero especialista en relaciones internacionales y geopolítica. Sin desconocer las causas internas vigentes en la Argentina e inherentes al momento político que se transitaba, Bartolomé ofrece una mirada de la génesis del conflicto de 1982 que trasciende nuestras fronteras ubicándolo en el tablero mundial de correlación de fuerzas entre las potencias militares. De esta manera, la guerra de 1982 excede la beligerancia entre el estado colonialista de Gran Bretaña y nuestro país, para ser parte de una disputa por el poder global entre Este-Oeste, y donde el verdadero beneficiario de la disputa terminó siendo la OTAN (y dentro de ella, los Estados Unidos).

Pablo E. Baccaro: “FUEGO 6, 1, 2 el hundimiento del Belgrano”, Ediciones de la UNLa – Observatorio Malvinas (2013). El libro analiza uno de los momentos más significativos de la guerra de 1982 por tratarse de un episodio que estando por fuera de la zona de exclusión impuesta por Gran Bretaña se cobró la vida de 323 argentinos en un claro crimen de guerra. Baccaro va al hueso de la cuestión interesándose por reconstruir paso a paso los hechos, sino de indagar los aspectos políticos por los cuales Gran Bretaña “necesitaba – ordena” hundir al buque argentino que se retiraba de la zona de guerra y no representaba una amenaza militar.

Fabián Costa – Soledad Malgor: “Prisionero 12: así comenzó la guerra de Malvinas”, Ediciones Argentinidad (2018). Este libro es un relato testimonial de lo vivido por Fabián Costa, quien con 18 años fue parte del contingente de obreros que la empresa de Constantino Davidoff contrata para desarmar viejas instalaciones balleneras emplazadas en Islas Georgias del Sur de propiedad de Christian Salvensen de Edimburgo (Inglaterra). Siendo un civil prisionero de los británicos, Costa aporta una mirada que no está mediada por ningún tipo de formación castrense, lo cual vuelve a su testimonio una pieza clave para comparar con otros relatos coincidentes sobre los hechos bélicos provenientes de otros veteranos de guerra con instrucción militar. Este es un libro que aporta aconteceres de primera mano en uno de los escenarios de confrontación directa con los británicos.

Observatorio Malvinas – UNLanús: Este canal de YouTube contiene análisis geopolíticos, entrevistas a veteranos e investigaciones no solo en rededor de la Causa Malvinas, sino de todo lo que haga al ejercicio efectivo de nuestra soberanía en el Atlántico Sur. Cuenta con la participación del periodista e investigador especializado Juan Francisco Natalizio, quien no solo es miembro del Observatorio Malvinas de la UNLa, sino que conduce el programa “Malvinas Causa Central” y ha colaborado con otros medios de comunicación. Natalizio mantiene un lenguaje sencillo, accesible para cualquier público, pero con el fuste necesario que permite que quien lo lea o escuche eleve la vara del entendimiento en torno a la causa Malvinas y nuestra situación colonial.

Instituto Antártico Argentino: En este otro canal se puede encontrar información especializada sobre nuestro territorio antártico e islas del Atlántico Sur. El IAA realiza por éste y otros medios materiales de divulgación científica y cultural que nos permite conocer más en profundidad aquello que amamos cuando sostenemos que la patria no debe ser vendida a ningún capital extranjero o cipayo.

El actual gobierno de Javier Milei está llevando a grados superlativos las relaciones de subordinación colonial para con Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel. Ha superado con creces la entrega de nuestra soberanía realizada por Macri y el posicionamiento a lo bobo de Fernández. Conocer nuestro patrimonio, ahondar en la génesis de la pérdida de soberanía y en particular lo que viene aconteciendo en Malvinas ya hace casi 200 años es adquirir más herramientas para la lucha de ideas y la praxis política en clave de liberación.

Porque nadie defiende aquello que no conoce, en estas breves líneas les proponemos indagar en los libros y sitios descriptos como forma de involucrarnos en esta guerra larga y en la cual, más temprano que tarde, el pueblo argentino triunfara contra los enemigos de adentro y los traidores de adentro.

David Acuña

David Acuña, historiador, profesor y militante peronista. 

Compartir esta nota en