infoNativa

Paritaria de prensa escrita: la patronal ofrece 30 paquetes de fideos


17 de febrero de 2024

Los trabajadores de prensa venimos de un parazo histórico en la Ciudad de Buenos Aires enmarcado en la jornada de lucha nacional de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN). Razones no nos faltan, los trabajadores de prensa escrita cobramos salarios de indigencia. En el marco de las paritarias, los Magnetto, Fontevecchia, Santa María y Hadad, ofrecieron un voucher (bono de supermercado) de 60 mil pesos.

Natalia Reisner

Los números

Según los datos de la Dirección General de Estadística y Censos porteña, en diciembre una familia necesitó $290.411 para no ser indigente en CABA, $494.791 para no ser pobre y $745.270 para ser de clase media. Desde diciembre se estima que hemos acumulado un 20% de inflación en enero, sin contar el acumulado del mes corriente. Hoy, el salario básico de un redactor se encuentra en $243,616. Es decir, un redactor de los medios masivos que escribe las notas que usted lee, tiene un ingreso de indigencia.

La situación salarial entre los trabajadores de prensa es gravísima, y cada vez más acuciante. Los salarios bajísimos, hoy por debajo de la línea de indigencia en muchísimos casos, obligan a las y los trabajadores de prensa a tener dos, tres y hasta cuatro empleos diferentes para poder llegar a fin de mes.

El cansancio y la caída en la calidad del trabajo producto de la sobreexplotación son moneda corriente en las redacciones hoy en día. A esto se le agrega una preocupación que tiñe las jornadas de trabajo de todos los trabajadores de prensa: en enero no hubo aumento, y la paritaria todavía no cierra.

Ya en enero comenzaron las reuniones, en donde el SIPREBA exigió una recomposición salarial de lo perdido en 2023 con la paritaria traidora firmada por la UTPBA (a saber, 60% sin contar la pérdida histórica de poder adquisitivo que dejó el gremio traidor). Los empresarios literalmente no llevaron nada a la mesa, no había propuesta alguna. Las reuniones siguieron, ofrecieron un voucher de supermercado a cambio de un aumento de salario. La semana pasada, la oferta seguía siendo la misma, sólo que le agregaron un voucher más el mes siguiente.

Es claro que los empresarios de los medios quieren jugar con la inflación para poner a los trabajadores contra la espada y la pared. Cuando no se llega a fin de mes bajo ningún punto de vista, un voucher de $80.000 parece menos malo, o si bien sigue pareciendo insultante uno está más dispuesto a agachar la cabeza para darle de comer a los pibes. Pero estos vales de compra no solamente son insuficientes, son decididamente peligrosos.

Aceptar una paritaria en la cual el aumento no es monetario tendría varios problemas. El primero es que un voucher no cuenta para aguinaldo, antigüedad ni vacaciones. Además de esto, aceptar una paritaria “en especie” abre la puerta a que los empleadores busquen pagar cada vez una menor proporción del sueldo en moneda. Si hoy es un voucher por $80.000 ¿Quién dice que el mes que viene algún patrón ofrezca pagar el doble en tarjetas de compra y reducir los salarios en moneda? ¿Cuánto pasará hasta cobrar la totalidad del sueldo?

Los empresarios quieren hacer creer a los trabajadores que ahora no pueden pagar un aumento porque se terminó la pauta nacional. Pero los últimos años fueron años de ganancias récords por la cantidad de pauta que entraba en las empresas, y de esa ganancia no se cayó ni un peso para salarios. Hoy nos quieren convencer de aceptar una oferta insultante, con el argumento de que la plata no está, pero ¿Si no nos compartieron las riquezas de los últimos años, por qué tenemos ahora que compartir las miserias?

Es por todo esto, que desde el SiPreBA se viene desarrollando un plan de lucha. El mismo inició con retenciones de tareas y asambleas en todas las redacciones y siguió con un paro que paralizó a las redacciones más grandes de la Ciudad de Buenos Aires. En este momento, los trabajadores estamos en estado de deliberación porque la patronal volvió a traer esta propuesta irrisoria.

Imaginen que cada paquete de fideos cuesta 2 mil pesos, 60 mil de oferta paritaria son exactamente 30 paquetes de fideos. Los empresarios de medios que hicieron negocios millonarios con las pautas, que forman parte de los grupos empresariales más importantes del país, nos ofrecen un paquete de fideos por día para que alimentemos a nuestras familias.

Mientras tanto, somos nosotros los que ponemos el cuerpo en el Congreso para sacar la mejor foto y tener la mejor nota, mientras el Gobierno Nacional nos manda la policía para que nos reprima. Somos nosotros los que sostenemos a los medios, formamos a los compañeros nuevos y mantenemos como podemos la calidad informativa en medio del cansancio y el pluriempleo.

Es momento de seguir luchando, porque nuestra fuerza de trabajo no vale 30 paquetes de fideos, nosotros tenemos dignidad de trabajador y lo vamos a demostrar con la fuerza y la unidad que estamos construyendo en cada redacción.

Natalia Reisner

periodista

Compartir esta nota en