infoNativa

Perla Guaraní: un hechizo que expande la trama vegetal


09 de marzo de 2024

"La importancia de oír otras voces, de ver y percibir otras historias, oler otros territorios que también nos componen como habitantes de este extenso país es un derecho que debemos defender como productores y consumidores de la cultura."

Frida Jazmín Vigliecca

Suely Rolnik dirá en una conferencia a la que tuve el honor de asistir en el Centro Cultural San Martin en el 2019 sobre su libro Esferas de la Insurrección:

“Cuando los guaraníes dicen que son semillas de las palabras alma, es porque saben que esos efectos del mundo vivo, esos estados se producen ahí, generan afectos, no en el sentido de cariño o amor, si no en el sentido de estar afectado, son como embriones de otros mundos, de otros futuros, porque son situaciones del vivo, que permiten que la vida se afirme, porque la vida quiere seguir perseverando.”[1]

La importancia de oír otras voces, de ver y percibir otras historias, oler otros territorios que también nos componen como habitantes de este extenso país es un derecho que debemos defender como productores y consumidores de la cultura.

Si bien, existimos muchxs artistas que emigramos de nuestros hogares lioralenxs para venir a la gran ciudad a formarnos y a gestar propuestas culturales que habiten tierras rioplatenses, son nuestras raíces marginales  las que nos componen afectivamente como el barro es al rio.

Se dice que son las culturas guaraníes las que piensan la existencia como un todo entero, situando a sus dioses en los paisajes compuestos por montes, selvas, ríos, humedales y arboles que albergan la maravillosa y única  música ejecutada por los  pájaros.

Perla Guaraní es el proyecto artístico escénico que llega a cabo desde el 2017. Gabriela Pastor es su intérprete y dramaturga. Hablo de proyecto porque con el pasar de los años la obra teatral excedió su género y devino en una experiencia multidisciplinar que ahora en 2024 nos trae como propuesta un correlato cancionero en formato de peña luego de asistir a la obra.

Perlita es el personaje que Gabriela pensó, sintió creó e interpreta, es según ella el resultado de una necesidad:

“la  necesidad tan mía de hablar de lo marginal, del borde, del desborde pero sin resaltar ni colorear nada. Dejando que la humedad o la sequedad de esos espacios emocionales/geográficos hablen por sí mismos. Perla no es sino, otra que la encarnación de muchas, miles de mujeres de nuestra historia no contada. De ese universo litoraleño sin adornos, de esa siesta aterradora, de esa infancia cruel donde el calor, la aventura y la muerte son íntimos amigos”[2]

Me resulta interesante esta demanda social de las minorías que es escuchada por lxs artistas que se autoperciben parte de las mismas y que en un acto estético cargado de ética existencial son el canal que visibiliza dichas narrativas.

El espectáculo rescata la importancia del valor ecológico de la cultura guaraní antes de la colonización, el poder de estar/hacer como punto de acción antes de la llega del “concepto” a Latinoamérica. Seremos lxs espectadorxs despertados ante el choque cultural producto de la invasión y donde la idea del mercado  como medio de supervivencia se convierte en una estupefacta tragedia que se gesta en las entrañas pero que sin embargo lucha contra toda la naturaleza viva compuesta de espectros míticos que siempre serán compartidos en comunidad.

Encuentro el especial argumento para lo dicho anteriormente en palabras de Ticio Escobar[3] curador, teórico y crítico de arte y educador paraguayo en su Libro Contestaciones publicado por la editorial CLACSO, él nos habla del arte popular como práctica que incluye las manifestaciones artísticas indígenas y lo contrapone al modelo mítico impuesto por las prácticas importadas de Europa o Estados Unidos, estandartes de la colonización cultural con significancias de superioridad  y único parámetro de lo que debería ser el arte.

Perla Guaraní embruja con su tonada ancestral con hibridez mestiza sin embargo la belleza no esconde la farsa y la violencia a la que nos quieren hundir las categorías importadas que descalifican nuestros sentires en este mundo, en nuestra territorialidad.

Perla es la voz de la contracultura, denuncia el extractivismo afectivo, estético, ideológico y epistemológico que presenciamos en la actualidad, donde mutantes del neoliberalismo vestidxs de progresistas intentan apropiarse de prácticas que desconocen pero principalmente que nos les pertenecen en la triste deriva del camino al existo más miserable.

Sinopsis de la obra

Perla espera machete en mano, agazapada como un yaguareté, la entrada de su clientela. Zapatitos de cuero es lo que tiene para vender. Cierra la puerta de lo que parece el interior de un rancho y frente a nuestros ojos se convierte en un personaje erótico y peligroso: condensa en su cuerpo a la serpiente y al encantador. Un Litoral exuberante, ominoso, se arrastra y se manifiesta en ella como una llaga abierta. Su historia, la música, su voz son un narcótico, la carnada que nos atrae al anzuelo. Como en toda transacción donde las pasiones se ponen en venta, nosotros, los que disfrutamos de su encantamiento, tendremos que elegir entre un comprarle un zapatito o, por un costo mayor, un tramo de su tragedia.

 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Autoría: Gabriela Pastor

Versión: Fabián Díaz

Actúan: Gabriela Pastor, Juan Zuberman

Vestuario: Julieta Italiano

Escenografía: Julieta Italiano

Iluminación: Omar Possemato

Músico En Escena: Juan Zuberman

Fotografía: Lucas Van Esso

Diseño gráfico: Sebastián Mogordoy

Producción: Carola Parra

Dirección: Fabian Díaz

Duración: 45 minutos

ESPACIO POLONIA Fitz Roy 1477 Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Entrada: $ 5.000,00 / $ 4.000,00 - Domingo - 19:00 hs - Hasta el 17/03/2024

 

[1] Rolnik, Suely. Esferas de insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. (2019). Buenos Aires, Ed. Tinta Limón.

[2] Pastor Gabriela. Declaraciones sobre la obra.

[3] Escobar Ticio. Contestaciones Arte y política desde América Latina. textos reunidos de Ticio Escobar (1982-2021). CLACSO.

Frida Jazmín Vigliecca

Frida Jazmín Vigliecca es trabajadora de las artes transdisciplinar, docente y arteterapeuta.

Compartir esta nota en