infoNativa

Qué fue el Rodrigazo, el ajuste que menciona Milei como peligro para el país


16 de diciembre de 2023

En los últimos días volvió a escucharse una palabra que no se oía hace bastante: Rodrigazo. Este paquete de medidas de ajuste, que terminó con una dramática inflación y pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores, consistió en devaluación, aumento de tarifas y congelamiento de sueldos. Según el actual Presidente, la situación en que encontró el país era similar a la previa al Rodrigazo. Para contrarrestarla, Caputo anunció un paquete de medidas que incluyen una brutal devaluación y aumentos de tarifas.

Noelia Ferrario

En su primer discurso como Presidente de la Nación, Javier Milei, hizo referencia al Rodrigazo para graficar la gravedad de la situación económica. Según el Presidente, el sobrante de pesos en la economía es del doble del que había en la previa al paquete de ajuste de Celestino Rodrigo. Según Milei “Para tener una idea de lo que eso implica, recordemos que el 'Rodrigazo' multiplicó por seis veces la tasa de inflación, por lo que un evento similar significaría multiplicar la tasa de inflación por 12 veces, y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300%, podríamos pasar a una tasa anual del 3.600%”

 

¿En qué consistió el Rodrigazo?

El Rodrigazo fue un paquete de medidas económicas implementadas el 4 de junio de 1975, dos días después de la asunción de Celestino Rodrigo como ministro de Economía durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

El Rodrigazo consistió en las siguientes medidas: Devaluación del 100%, aumentos de tarifas de 75%, 175% y más y congelamiento de sueldos con un aumento de un 65%. Estas medidas, que venían a recomponer la economía por medio de un ajuste brutal a los trabajadores, terminaron en una inflación galopante.

El costo de vida se incrementó exponencialmente y rápidamente superó el 65% de aumento inicial. Se iniciaron negociaciones paritarias en todas las ramas de la industria y el mundo del trabajo, pero el gobierno de Isabelita se rehusaba a homologar acuerdos que superasen el 45%, muy por debajo de la inflación que al mes siguiente del Rodrigazo ya había escalado al 35% mensual. Ese año la inflación cerró en 335% en contraposición al 40% del año anterior.

Con el paquete del Rodrigazo la economía entró en un espiral de inflación, caída de las reservas, aumento del costo de vida y nuevas devaluaciones, y el único freno que encontró este ajuste al bolsillo de los trabajadores fue la organización sindical. Efectivamente, entre los gremios y el gobierno de Isabel Perón había una tensión permanente producto del congelamiento de salarios en el marco de una inflación que no paraba de crecer.

La CGT convocó a movilizaciones que llenaron la Plaza de Mayo y que consiguieron aumentos de salario más acordes a la inflación, y eventualmente llevaron a la renuncia del gabinete de Isabel. Eventualmente, frente a un Gobierno que se mostraba intransigente con el derrumbe del nivel de vida de los trabajadores, pero que perdía cada vez más apoyo político, la CGT convocó a un paro de 48hs que terminó con la renuncia de Celestino Rodrigo.

La situación económica seguía siendo gravísima, pero las organizaciones gremiales habían logrado quebrar el plan económico del gobierno de Isabel y López Rega. Con una Isabel cada vez más débil la situación se volvió insostenible, y el 24 de marzo de 1976 se instaló un gobierno de facto que llegó a liquidar aquella organización gremial que le hizo frente al ajuste.

 

El ajuste de ayer y de hoy

Hoy, Luis “Toto” Caputo presenta un paquete de medidas que recuerdan a aquellas tomadas por Celestino Rodrigo. Frente a una situación que el Presidente analizó como similar a la previa al Rodrigazo, se eligieron los mismos botones en la botonera de la economía.

El resultado del Rodrigazo es conocido, pérdida del nivel de vida para los trabajadores y sectores populares, caos macroeconómico y social, y transferencia de recursos del sector industrial al agroexportador. Resta por ver cómo el Gobierno que prometió que el ajuste lo iba a pagar la casta y la política logra que no lo pague la gente cuando su salario vale la mitad de lo que valía la semana pasada.

Noelia Ferrario

Noelia Ferrario es periodista e historiadora. 

Compartir esta nota en