RadiografÃa de Calidad de Vida en Argentina ¿Qué dicen las estadÃsticas?
16 de septiembre de 2023
La fundación COLSECOR presentó un nuevo relevamiento donde indagó acerca de aquellos indicadores que influyen en el bienestar -o no- de la vida cotidiana de los argentinos y argentinas, como asà también la satisfacción -o no- del lugar donde se habita, teniendo como parámetro, el tamaño de las ciudades. Compartimos aquà algunos de los datos arrojados y el informe completo.
2 de cada 3 personas en nuestro paÃs vive feliz. Se trata de una tendencia estable de los últimos 4 años. Asà comienza el desarrollo del informe de este estudio que tiene unas 37 páginas plagadas de estadÃsticas.
Respecto de la felicidad, varones y adultos mayores de 60 años o más, manifiestan sentirse felices más frecuentemente que mujeres, que jóvenes entre 16 y 24; que quienes no completaron estudios y que aquellos que viven en ciudades de más de 100 mil habitantes.
En esta lÃnea, se obtiene que los y las jóvenes que tienen entre 16 y 25 años se preocuparon y se estresaron más que las personas de 60 años o más. Como asà también, quienes habitan las ciudades más grandes dijeron estar más preocupados y estresados que quienes viven en ciudades más chicas.
Bienestar personal, satisfacción con la vida en la localidad, participación comunitaria y distintos temas como participación del Estado, mercado, migración, confianza, salud, educación, trabajo, servicios públicos fueron algunos de los ejes sobre los que se estructuró la investigación de Fundación Colsecor. Este año además se sumó inflación y medio ambiente.
Entre el 30 de junio y el 8 de julio de este año se realizó este estudio que constó de 72 preguntas que se realizaron a 1486 personas a través de cuestionarios digitales y un trabajo de campo online, mediante puntos de muestra geolocalizados para garantizar participación federal.
Notablemente, una de las respuestas que vuelve a sorprender en este estudio que se lleva a cabo anualmente, es el porcentaje de personas que viven en ciudades grandes y que estarÃan dispuestas a mudarse a comunidades más pequeñas: un 51.7% de los encuestados contestó de manera afirmativa. De ese porcentaje, un 19% dijo estar seguro frente a un 32.7% que dijo que posiblemente lo harÃa.
En tanto que, a la pregunta inversa: si tuviera la posibilidad ¿se irÃa a vivir a una ciudad más grande? Sólo un 40.7% contestó afirmativamente.
Otro de los datos a tener en cuenta es que, en el año 2023, son menos los jóvenes que se irÃan del paÃs. Quienes se encuentran entre los 16 y los 24 años, este año, un 65.7% respondió afirmativamente que “seguro me irÃa” y “probablemente me irÃa” frente al 78% que arrojó la medición del 2022.
En este punto también se destaca en la variable “nivel educativo” que quienes tienen estudios superiores incompletos, son los que manifiestan mayor probabilidad de irse del paÃs, con el 54.2%
También se indagó en torno al funcionamiento del sistema de salud que, desde los últimos años relevados, este fue el de mayor baja. Las respuestas “muy satisfecho” y “algo satisfecho” pasaron de 63% (2020), a 60% (2021), 48% (2022) y este año se registró solo un 44.2%
Asimismo, este año, la respuesta con más porcentaje fue “muy insatisfecho” con un 28.3%
En cuanto al funcionamiento del transporte público: el 40,4% de quienes viven en pueblos de menos de 10.000 habitantes manifestó que no hay transporte público en su localidad. Y, por otro lado, respecto de la oferta en educación terciaria y universitaria, el 17,5% de quienes viven en lugares de menos de 10.000 habitantes indicó que en su localidad no existe ese nivel educativo.
He aquà que los autores del informe, indican que “hay un deterioro en la evaluación del uso de espacios públicos, de la prestación de los servicios, del transporte y del tránsito en la localidad en que se vive”. Asimismo, se ha evidenciado una baja satisfacción con la oferta comercial, las compras online y el acceso al crédito.
El informe también indica que aumentó la confianza social; la participación en instituciones y la confianza en el Estado. En tanto que la solidaridad recuperó peso en las preferencias y además, se impone levemente a la libertad.
En este link, se puede descargar y ver el relevamiento completo realizado por Fundación COLSECOR, una integración de cooperativas y pymes que, desde el año 1995, reúne a entidades que prestan servicios de tv por cable y telecomunicaciones en 270 comunidades de Argentina.