infoNativa

Un año consecutivo de ajuste... Y el FMI pretende más


12 de agosto de 2023

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en plena vigencia, parece no tambalear. En pleno run run electoral y a pocas horas de que la Argentina concurra a las urnas, lo que sí tambalea, es el futuro y el destino de millones de compatriotas.

InfoNativa

El equipo de trabajo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas dirigido por Claudio Lozano, elaboró un nuevo informe que -con los datos económicos del primer semestre 2023 completo- puede dar cuenta del brutal ajuste que se practica de manera sostenida sobre el gasto público.

“Pagarle al fondo” y ordenar la economía según sus exigencias es una premisa que parece encontrar síntesis en las dos fuerzas políticas que aspiran a construir una victoria en las urnas este domingo.

“Los que nos llevaron al FMI y los que ordenan la economía para pagarle, pueden pretender ser diferentes ante la mirada de sus adherentes más fieles, pero no pueden edificar propuestas razonables para reparar el dolor social que no cicatriza con la magnitud del deterioro que han sufrido ingresos populares, salarios y jubilaciones” se planteaba en la nota editorial de la semana anterior en este portal.

Según el informe firmado por Claudio Lozano, Mariana Rivolta y Eugenia Ventura Flossi, el ajuste de estos 12 meses consecutivos en la cartera de Economía, primero bajo la responsabilidad de Silvina Batakis y luego de Sergio Massa, “se concentró sobre el gasto público primario” que representa el 92% del gasto total, con excepción del pago de intereses. “En el primer semestre, mientras el gasto primario se reduce un 6% interanual, los intereses de deuda se expanden en un 16,2%”

Si se hace el ejercicio de observar el ajuste de gastos corrientes, aparecen las siguientes áreas del presupuesto: Asignaciones Familiares: -38,6% v.i. real; Pensiones no contributivas: -18,6% real; AUH: -12,8% v.i. real; Jubilaciones y Pensiones Contributivas: -7,5% v.i. real; Transferencias corrientes a provincias: -22,8% v.i. real y Programas sociales: -0,3% v.i. real. Por otro lado, el gasto de capital -que representa solo un 8,5% del gasto total- crece un 23% en términos reales.

Sin embargo y pese a semejante recorte sufrido por la mayoría de quienes andamos a pie, aun no se llega al objetivo planteado por el organismo internacional. Por esta razón, se espera que el segundo semestre del 2023 “se profundice para alcanzar una reducción del 8,5% real del gasto primario.”

Los autores, además, advierten el “sesgo profundamente desigual” del ajuste ante la ausencia de impuestos patrimoniales potentes sobre las principales fortunas y la falta de mecanismos que capturen las rentas extraordinarias que se realizan en diferentes actividades.

A este panorama, se suma el reciente anuncio de un nuevo acuerdo que permitirá el ingreso de fondos para el pago de vencimientos de deuda hasta el mes de octubre.

Y allí andarán, buscando contentar al organismo en las negociaciones y, además, intentando demostrar que se trabaja en la línea que exigen. Es por ello que ante las “sugerencias”, se suman más variables para ajustar: salarios, subsidios a servicios públicos; transferencias a provincias y el gasto social a través de políticas focalizadas.

“La deuda externa además de ser una hipoteca impagable para el pueblo argentino, fue una brutal transferencia de recursos a favor de la sociedad conformada por la minoría beneficiada por la sangrienta dictadura militar, y los también más que pagados bancos acreedores” plantea Horacio Rovelli en la nota publicada en esta edición.

40 años después, el plan del FMI continúa siendo el mismo.

El informe completo se lee en este link

InfoNativa

Compartir esta nota en