Una obra cargada de actualidad polÃtica
07 de diciembre de 2024
Fabián Vena y Gabriel Rovito interpretan a los dos lÃderes sindicales más representativos del siglo XX, dirigidos por Manuel González Gil.
El teatro de la Unión Obrera Metalúrgica presenta, casi todos los sábados y domingos, "El debate", la obra que revive el programa de televisión en el que se cruzaron José Ignacio Rucci y AgustÃn Tosco el 13 de febrero de 1973.
Un mes antes de que Héctor Cámpora fuera elegido presidente y el peronismo terminara con dieciocho años de proscripción en "Las dos campanas" consiguieron la entrevista más importante del año. El lÃder sindical de la CGT y de la CGT Autónoma se cruzarÃan en vivo y discutirÃan sus ideas para toda la audiencia.
Por un lado, José Ignacio Rucci, representante del General Perón quien aún se encontraba en el exilio, era el secretario general de la central obrera, en un momento polÃtico acalorado, donde se firmaban muchos de los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad.
Tosco era socialista, venÃa de ser la cara del cordobazo y criticaba a la CGT de burócrata, por eso fue parte de la conformación de la CGT de Los Argentinos desde el sindicato Luz y Fuerza. Su concepción de la militancia sindical era - en sus palabras - "democrática" y reclamaba que los dirigentes como Rucci se habÃan alejado de las bases. Durante semanas se habÃan cruzado en distintos diarios y la población no sabÃa cómo actuarÃan cuando finalmente se vieran las caras.
Una de los componentes más interesantes que supo trabajar el director, es el detrás de cámara: la obra es contada por los camarógrafos, quienes además recrean la tensión en el canal. Junto con los dirigentes sindicales, cayeron sus guardaespaldas y una simple confusión podÃa desatar un tiroteo.
No solo los actores realizan una increÃble interpretación de ambos personajes históricos, la obra cuenta con una discusión actual sobre qué modelo de sindicalismo se necesita construir. Y no porque efectivamente creamos que Rucci es un burócrata, ni que Tosco estaba equivocado, sino que ambos discuten ideas que los retroalimentan.
"Yo sostengo que el movimiento obrero sindicalmente organizado se encuentra en la Central Obrera y que las delegaciones regionales de todo el paÃs deben a la Central Obrera todas aquellas exigencias que le imponen los estatutos. En consecuencia, creo que el compañero Tosco no está dentro de estos requisitos que, por supuesto, no son mÃos sino de los congresos nacionales de la entidad madre, es decir, la CGT" afirmarÃa Rucci. La construcción realizada por la CGT en la resistencia, para el regreso de Perón y hasta durante la dictadura le posibilita seguir existiendo en puntos remotos de nuestro paÃs.
"Nosotros conceptuamos al movimiento obrero como una práctica eminentemente democrática, como una democracia que surge de las bases. Sostenemos que todo compañero que es representante de una organización obrera debe mirar más hacia las bases que hacia la cúspide. Más hacia el contenido de lo que reclaman los trabajadores, los sectores populares, que a las formalidades. Por otra parte, hemos dejado bien en claro, siempre, que la CGT de Córdoba está dentro de la CGT nacional. No pretendemos ni como CGT de Córdoba, ni como Movimiento Nacional Intersindical, ni como Sindicato de Luz y Fuerza, constituir un ente paralelo a la CGT" explicaba Tosco.
La tensión de la discusión se ve interrumpida por la tanda publicitaria, que cuenta con anuncios del momento donde la entrevista se realizó y nos hacen sentirnos inmersos en un verdadero programa de televisión. Las actuaciones magistrales están acompañadas por documentos históricos que invocan a la emoción, en recordar esa Argentina profundamente politizada que esperaba el regreso de su lÃder.
Una obra sobre sindicalismo, para analizar los pensamientos de dos de sus mayores exponentes y poder profundizar los debates afuera de la sala.