infoNativa

Una semana en la economía argentina


16 de septiembre de 2023

En términos económicos pasó de todo: aumento del piso de Ganancias, 12% de inflación para agosto, el anuncio del programa “compre sin IVA”, siguió el debate sobre dolarización y el bono, ¿cuándo lo cobro?

Matías Rodriguez

Lunes a la noche. Cruce televisivo entre el ex asesor estrella del macrismo, Jaime Durand Barba y el economista Daniel Artana. El consultor y Artana polemizaron sobre la dolarización que busca aplicar Javier Milei si gana las elecciones.

“A Ecuador le ha ido sensacional”, planteó Durand Barba.

“La dolarización en Ecuador se hizo con este aparato, con el celular”, señaló su teléfono el consultor. “Triangulamos al Presidente de la República, que se oponía a la dolarización, y al líder de la oposición, que exigía la dolarización; y acordamos que se dolarice un día determinado, no hubo ningún estudio económico previo”, contó. “Todos los economistas de Ecuador se oponían a la dolarización, el Gobierno se oponía, se oponía el Fondo Monetario Internacional y resultó un éxito descomunal, ahora no hay forma de quitar la dolarización”, completó.

Daniel Artana había planteado: “Las soluciones fáciles o que parecen mágicas me chocan, porque el verdadero problema no es encontrar una reforma monetaria como una dolarización o la convertibilidad, sino por tener un programa fiscal y monetario coherente como el que tuvieron la mayoría de los países de la región que han dominado la inflación”

La semana pasada, cerca de 200 economistas de distintas orientaciones ideológicas cuestionaron esa alternativa de reforma.

A través de un documento difundido, los especialistas analizaron la situación económica actual de Argentina al referirse a la inflación, la caída del ingreso y los desequilibrios macroeconómicos. En ese sentido, plantearon: “La inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y de la desigualdad que afectan a nuestra sociedad”.

Entre los especialistas que acompañaron el documento se encuentran Broda, Delgado, Dal Poggeto, Frenkel, González Fraga, Gerchunoff, Kiguel, Kosacoff, Llach, Machinea, Marx, Navajas, entre otros.

El martes Massa y su equipo de Economía presentaron el nuevo proyecto para modificar el impuesto a las ganancias. La intención del ministro es que, una vez aprobada la modificación en el Congreso, solo paguen este tributo los mayores ingresos superiores a quince Salarios Mínimos, Vitales y Móviles con puestos jerárquicos. Pero, sin aguardar el accionar parlamentario, el candidato de Unión Por la Patria aclaró que en octubre se elevará el piso hasta 1.770.000 pesos.

Se sumaba así al paquete inicial de compensaciones por la devaluación del mes pasado y que incluyó el bono para los empleados que ganan menos de $400.000 y los jubilados que perciben la mínima.

Mientras el oficialismo festejaba y empezaba a tener esperanzas electorales, el miércoles se conoció el fatídico número de la inflación de agosto: 12,4%. La última vez que un mes había alcanzado los dos dígitos fue en abril del 2002, plena salida de la convertibilidad, antes de la represión de junio que precipitó la salida de Eduardo Duhalde. Es decir, en medio de la peor crisis económica de la historia argentina.

Además, según el INDEC una familia tipo necesita 300 mil pesos para no ser pobre. Es decir, para cubrir la canasta básica. Es importante rescatar que dentro de ese cálculo no se incluye el pago de un alquiler.

A nivel nacional, los alimentos aumentaron el 15,6% el mes pasado, con subas del 18% o más en el NOA y NEA, las regiones más pobres del país. En Tucumán, la inflación promedio fue de 14,3% y los alimentos subieron el 17,9%, según la Dirección de Estadística provincial. En Córdoba, los alimentos y bebidas aumentaron un 16,59%.

Dependiendo de las regiones, el pan y los cereales aumentaron entre el 11,6% y el 14%; las carnes, entre el 18% y 26,6% y las verduras, entre el 15% y 20,9%.

El jueves, para completar la semana de montaña rusa, Massa anunció la devolución del IVA de los alimentos para jubilados, beneficiarios de la Asignación Universal Por Hijo, monotributistas y trabajadores en relación de dependencia que ganen menos de 700 mil pesos.

Los beneficiarios no deberán realizar ningún trámite, sino que a los dos días de realizada la compra —siempre circunscrita a alimentos, bebidas, productos de higiene y otros elementos de la canasta básica—, el monto se acreditará directamente en la caja de ahorro de la persona.

Tampoco hará falta que quienes quieran recibir la devolución verifiquen si su comercio de cercanía está adherido al programa, ya que la devolución del IVA “se habilita de manera automática a todos los comercios, supermercados y minimercados, verdulerías, carnicerías, fruterías, que venden este tipo de productos, porque está concentrado para lo que es alimentos y bebidas, frutas y verduras y carne centralmente, así como también los productos de higiene personal y de la canasta del hogar.

El viernes estoy escribiendo esta nota. Me enteré recién que entre el lunes y el miércoles cobro el bono. Si aún no lo cobraste, es muy probable que la semana que viene tengas noticias. Recordá que en octubre hay otro.

Una semana en Argentina, no lo entenderías.

Matías Rodriguez

Matías Rodriguez es periodista, colaborador de infoNativa. 

Compartir esta nota en