Juicio “La Escuelita VIII”: Los expedientes estaban en el Juzgado Federal de Neuquén
17 de febrero de 2024
Según el testimonio de Raúl Radonich, existen expedientes en la Justicia que denuncian su desaparición. Los casos no se investigaron. Declaró que los Ragni hicieron hábeas corpus “en todas las instancias judiciales posibles.”
El pasado miércoles 14/2 se realizó la tercera jornada de audiencias del año para el juicio “La Escuelita VIII” por crÃmenes de Lesa Humanidad cometidos por civiles en la ciudad de Neuquén Capital. El juicio tiene como imputados a Pedro Laurentino Duarte y a VÃctor OrtÃz, ex juez y ex fiscal, respectivamente, durante la última dictadura cÃvico-militar. En esta ocasión declararon Raúl Radonich, secuestrado en dos ocasiones y Juan Luis Brunetti, abogado de la familia de Mirta Tronelli, aún desaparecida.
Las declaraciones
Raúl Radonich comenzó su relato hablando de su actividad durante el año 1975. Era estudiante de psicologÃa en la Universidad Nacional de La Plata y militante en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Hizo énfasis en que él no militaba en la Juventud Peronista, pero que, durante un tiempo compartió un departamento con un militante: Guillermo Martinez. “Éramos tres y como alquilamos un departamento grande, lo invitamos a Guillermo MartÃnez, para compartir gastos”, dijo. Los otros dos jóvenes con los que compartÃa vivienda eran Carlos Fossati y Oscar Ragni, este último permanece desaparecido hasta la fecha.
“Raúl Radonich dando su declaración (foto cortesÃa Jóvenes por La Memoria).”
Oscar Ragni fue secuestrado el 23 de diciembre de 1976. Radonich lo estaba esperando en una esquina del centro de la ciudad de Neuquén. “No llegó. Luego llegó el padre de Oscar a mi casa y me preguntó si lo habÃa visto, porque faltaba desde la mañana. Y me contó que (los grupos de tarea) lo habÃan ido a buscar al estudio de arquitectura de DomÃnguez, donde Ragni trabajaba como dibujante en las vacaciones”, contó.
“Éramos amigos”, dijo respecto a Ragni, “jugamos juntos al básquet en varias ligas y en la selección en Neuquén, fuimos juntos al Colegio Don Bosco. La foto que los Ragni llevaron a los diarios, se los di yo, por eso tenÃa la camiseta”, agregó. Inés Ragni, madre de Oscar y miembro de Madres de Plaza de Mayo estuvo presente en la audiencia.
“Inés Ragni y Lolin Rigoni, Madres de Plaza de Mayo, estuvieron presentes en la audiencia (Foto cortesÃa Jóvenes por la Memoria)”.
Menos de un mes más tarde, Radonich fue secuestrado. El 13 de enero de 1977, en la ciudad de Neuquén, lo subieron a un auto Ford Falcon turquesa con patente de Buenos Aires y luego de un "paseo" lo llevaron a un lugar donde lo ataron para interrogarlo y torturarlo. "Ellos tenÃan fe en la tortura. La tortura es devastadora. Machacaban la carne con rigor. Buscaban la destrucción fÃsica, psÃquica y moral de la persona"
Luego de darle indicaciones y amenazar con poner una bomba en la casa de su familia, detalló que lo liberaron en la localidad neuquina de Senillosa; habÃa estado secuestrado en el centro clandestino de detención "La Escuelita".
Radonich fue detenido por segunda vez en abril de 1977. Un mes después, se enteró que su antiguo compañero de departamento Guillermo MartÃnez habÃa tenido un enfrentamiento con el ejército: “...ese habrÃa sido el detonante de nuestra detención. [Martinez] era sobrino de un subcomisario y cuando estudiábamos y alquilábamos juntos, trabajaba en la subjefatura de la provincia de Buenos Aires. En 1975 se fue de la casa. Era de Montoneros y pasó a la clandestinidad.
“Mi padre y mi hermana hicieron la denuncia (de la primera detención) en la Federal. Luego, cuando me soltaron me pidieron que levantara esa denuncia y asà lo hicimos con mi papá. Supe que habÃa un expediente en el juzgado federal sobre mi desaparición, porque la mamá de un amigo que trabajaba en el juzgado, le dijo que lo vio”, dijo Radonich. Cuando fue consultado respecto a visitas de funcionarios judiciales durante su detención en la U9, declaró que nunca fue llamado por esa causa ni tampoco lo visitaron abogados defensores o integrantes del juzgado.
Bruno Vadalá, abogado de APDH (querellantes en esta causa) dijo en conversación con Infonativa:“El testimonio de Raúl [Radonich] no solo tiene que ver con su secuestro sino también tiene conocimiento sobre los casos de desaparición de otras personas; tiene esa doble calidad.”
Para respaldar sus declaraciones, Radonich llevó consigo los recortes de los diarios RÃo Negro y La Mañana del Sur que reportaban su desaparición. Sus familiares, además de hacer una denuncia formal, habÃan acudido a los medios de comunicación. “Cuando me tenÃan en el centro clandestino escuché la radio Lu5, donde pedÃan saber del paradero de Raúl Radonich y al que estaba en el camastro de al lado le dije: ése soy yo, para que quedara registro”, contó.
Juan Luis Brunetti fue el abogado de la familia de Mirta Tronelli, secuestrada el 11 de junio de 1976. En su declaración habló del proceso de presentación del habeas corpus pedido por los padres de Mirta. Contó que uno de sus colegas le dijo: “no presentes ningún recurso porque el próximo desaparecido vas a ser vos”. Brunetti igualmente hizo la presentación y luego tuvo que “ampliar las fojas”, es decir, presentar una versión más extensa, para que se lo tuviera en cuenta.
“Juan Luis Brunetti dio su declaración por videoconferencia (foto cortesÃa Jovenes por la Memoria)”
Próxima fecha
La audiencia del pasado miércoles fue la octava de este tramo del juicio y la tercera del año 2024. En las anteriores (1 y 2 de febrero) declararon Dora Seguel, Juan Manuel Pincheira y un testigo experto en complicidad judicial durante el terrorismo de estado.
Bruno Vadalá contó para Infonativa que la próxima audiencia se llevará a cabo el 26 de febrero y se sabe, hasta la fecha, que contará con dos declarantes: Octavio Méndez, hermano de José Delineo Méndez quien continúa desaparecido; y la senadora Silvia Sapag.